11 enero, 2022

Descubre la agrotech chilena que ayuda a las abejas a polinizar

Conociendo la importancia que tienen para el ecosistema, pero también en el ciclo de alimentación mundial, un grupo de especialistas chilenos desarrollaron un agrotech chilena que ayuda a las abejas a polinizar.

 

Los especialistas nacionales en ingeniería y biotecnología utilizaron la tecnología para desarrollar The Earth Says (TES), el cual gracias al Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA), apoyan a las abejas en su proceso de polinización. 

 

Según cuenta Esteban Vásquez, CEO y cofundador de The Earth Says, ellos tenían claro “que las poblaciones de polinizadores, y la abeja melífera en particular, que juegan un rol crucial en la producción de alimentos a nivel global, estaban en un grave descenso. Esto nos despertó la necesidad de ver de qué manera podíamos contribuir a este gran problema”.

 

De qué se trata esta agrotech chilena que ayuda a las abejas

 

Cabe destacar que el contexto actual de las abejas polinizadoras es preocupante, donde el 50% de la población ha muerto, amenazados por distintas razones, pero principalmente por el calentamiento global. 

 

Es en esa realidad que nace el proyecto de agrotech chilena que ayuda a las abejas, pensado en poder generar suplementos que potencien el sistema inmune de estos insectos, entregando así la capacidad de sobrevivir. Esto, complementado con un sistema de monitoreo de la polinización y su relación con los factores climáticos para poder tomar decisiones tempranas e informadas, bajando la opción de un mal proceso.

 

“Cuando tuvimos un producto mínimo viable del suplemento fuimos a probar el efecto de este y fue ahí donde notamos el real problema que había en la industria de la polinización y del poco valor e importancia a este proceso que es crucial para la producción de frutas y semillas”, explica Alonso Espinoza, CTO de TES.

 

Ahora bien, la agrotech chilena que ayuda a las abejas cuenta con un proceso de cuatro fases, que son fundamentales para su buen funcionamiento. Estas son:

 

  • Fase 1 de Diagnóstico satelital: en esta fase es donde se puede calcular la densidad vegetal y el ecosistema local, identificando así polinizadores nativos y potenciales.
  • Fase 2 de Monitoreo de la polinización: con máquinas especiales, se logra medir la abundancia de abejas polinizadoras, la calidad de su trabajo y los posibles riesgos que existen; todo gracias a la inteligencia artificial.
  • Fase 3 de Datos y recomendaciones: se puede conocer todo lo que pasa durante la polinización, recibiendo información de rendimiento y alertas en tiempo real. Las abejas nos ayudan a detectar cambios ambientales fundamentales en decisiones con tiempo. 
  • Fase 4 de Mejores rendimientos: gracias a la información recibida se pueden desarrollar mejores prácticas, las que nos pueden ayudar a mejorar hasta en un 70% el rendimiento.

 

Así, gracias al monitoreo y análisis, podemos tener una polinización optimizada. Todo esto se basa en tres tecnologías.

 

Tecnologías que ayudan a la polinización

 

Lo primero es el software que se utiliza, el cual permite cuantificar el área de calor de las colmenas, basado en una cámara IR. Esta información obtenida se relaciona con otros números y podemos evaluar una colmena sin necesidad de abrirla.

 

Ya con esta información clara, se instala en las colmenas elegidas dispositivos de IoT como pórtico de las mismas. De esta manera, con toma de videos e IA se identifican y cuentan cada una de las abejas que entran y salen de la colmena, con o sin polen, etc.

 

“Nosotros al trabajar con agricultores el primer paso que realizamos es hacer un monitoreo previo de la zona que se va a polinizar para poder decirle al agricultor en qué sector tiene que colocar sus colmenas para la polinización, cuántas tiene que colocar y cuál es el estado que tienen que tener estas colmenas para una mejor polinización”, detalla Mario Fuenzalida, cofundador de TES y gerente de operaciones, en entrevista con Red Agrícola.

 

Finalmente, cámaras instaladas en puntos específicos del campo en análisis permiten ver el crecimiento y desarrollo de la floración, para que en conjunto a las condiciones climáticas se puedan registrar sensores para calcular el índice de polinización. Así, se pueden obtener alertas y recomendaciones para que los agricultores puedan mejorar y potenciar el proceso.

 

Te invitamos a conocer más detalles y novedades sobre startups chilenas y la innovación a nivel nacional en la sección noticias de nuestro sitio web.