18 enero, 2023

Blockchain startup mostrará la procedencia de sus productos con QR

La contaminación por consumo, solamente en Chile, se traduce en cerca de 25 mil toneladas de basura plástica al año, según Greenpeace. Además, la mayoría de estos desechos llegan al mar y se mezclan con los alimentos que consumimos, por eso en Ecoterra, preocupados por dicha contaminación y el cuidado del medio ambiente, dieron un importante paso: se transformaron en una blockchain startup. 

Actualmente, Ecoterra cuenta con 43 productos en cuatro supermercados nacionales, todos elaborados con materias primas sustraídas de manera natural y amigable con los animales y la naturaleza, lo que también certifica a esta startup como empresa B desde 2019.

 

¿Pero qué es el blockchain? 

Esta tecnología, también entendida en español como cadenas de bloques, consiste en la recolección y almacenamiento de grandes cantidades de información, formando una base de datos. Así, crea un registro único, que genera copias sincronizadas inalterables y protegidas también de terceros o de la modificación y manipulación de sus datos.

El blockchain es útil para las empresas que realizan operaciones comerciales digitales, como la firma de contratos entre una o más compañías, la compra de algún producto o servicio mediante transacciones de dinero o la adquisición de un NFT (Non Fungible Token)

Este último es un activo criptográfico único e irrepetible, muy común en la red del blockchain; un certificado digital que acredita la propiedad de un activo irrepetible y esencial para el intercambio de información entre las compañías y sus clientes.

Para entender mejor el blockchain, se debe considerar que las cadenas de bloques guardan información lineal. Esto significa que no se pueden eliminar o modificar porque cada bloque tiene conexión con su antecesor, y así sucesivamente. Esto hace que los usuarios tengan mayor confianza, debido al alto nivel de protección de los datos. 

 

¿Qué significa ser blockchain startup?

Una empresa que hace uso de esta tecnología es una blockchain startup, tal como la chilena Ecoterra, que ya creó la plataforma EcoFarms. La solución tecnológica no sólo permitirá digitalizar su trabajo, sino que también transparentarlo, facilitando a sus clientes un código QR impreso en cada uno de sus productos para que puedan ver toda la información que necesitan.

Y no sólo eso, pues el código QR que facilita esta blockchain startup también ofrece la posibilidad de conectarse en ese momento vía streaming para ver en tiempo real lo que sucede en los campos y granjas donde se elaboran dichos productos, como huevos, lácteos, aderezos naturales y mercadería sustentable.

“Queremos que el consumidor entienda lo lindo y lo transparente de hacer las cosas bien y que sepa por qué un huevo Ecoterra vale el doble que un huevo de jaula de una marca propia de un supermercado. Es porque las cosas se hacen de una manera muy diferente y estamos felices de mostrarlo”, afirmó Pablo Albarrán, agrónomo y fundador de Ecoterra al diario La Tercera.

Con la implementación de la plataforma Ecofarms, el blockchain también le permitirá a la empresa registrar la medición del impacto ambiental de cada producto, mostrando a los clientes cuánto carbono se emitió en el lugar de origen y de qué forma fueron trasladados los alimentos hasta su hogar cuando se trate de una compra online. Incluso, al ingresar al streaming tienen la posibilidad de comprar en verde a los mismos productores.

Al respecto, Albarrán ahondó en la causa de esta iniciativa. “Nos dimos cuenta de que ya no basta tener certificaciones anuales, sino que creemos que el consumidor del futuro quiere saber en tiempo real qué está pasando en cada granja y conocer exactamente cómo están los animales”. 

“Por eso, vamos a poder juntar a los consumidores sostenibles con los productores sostenibles mediante esta plataforma tecnológica”, agregó a propósito de Ecofarms, que verá la luz en marzo de 2023. Incluso, después de concretar este avance, la blockchain startup no descarta unirse al metaverso.

 

El auge del blockchain en Sudamérica

A pesar de que el blockchain se está convirtiendo en una tecnología primordial para las empresas, en la región ya hay tres países que encabezan el Top 20 de mayor adopción de ella. Uno es Venezuela en el séptimo lugar, otro es Argentina en el décimo, Colombia en la onceava posición, y Brasil en la décimo cuarta.

Este ranking de países con la mayor adopción de dicha tecnología fue revelado en la segunda versión (2021) del evento digital, Polkadot Decoded, y presentado por el social media de Parity Technologies, Ezio Rojas.

Ahora que conoces más de las blockchain startup, ¿te animas a implementar la tecnología blockchain en tu negocio?