16 enero, 2019

Carson Sweet analiza el camino de una startup a la internacionalización

El emprendedor estadounidense actualmente preside CloudPassage, donde entrega servicios de ciberseguridad a grandes marcas como Netflix y Coca-Cola.

La innovación, agilidad y dinamismo de las startups está seduciendo a las grandes compañías, que cada día apuestan más por los emprendimientos para potenciar el desarrollo de sus modelos de negocio. Este es el caso de CloudPassageempresa presidida por Carson Sweet, que comenzó como un emprendimiento pero que, gracias a la confianza de grandes marcas como Netflix, pudo dar el gran salto.

Actualmente, entregan servicios de ciberseguridad a Netflix, Coca-Cola, Dollar Shave Club y Groupon, entre otros. Y dentro de sus reconocimientos destaca que en 2012 The Wall Street Journal los nombró subcampeón en la categoría de seguridad de la información de sus premios a la innovación tecnológica.

En el marco de la premiación de Generación Impacto 2018 , Carson Sweet viajó a Chile -invitado por Entel Explora Lab y Fundación Chile, donde analizó el escenario de la ciberseguridad y los caminos que puede recorrer una startup para obtener ventas, levantamiento de capital y lograr la internacionalización.

1. ¿Cómo funciona CloudPassage y qué valor agregado les brindan a sus clientes?

Lo que hacemos es ayudar a 41 mil compañías a moverse hacia un modelo que usa la nube para proteger sus datos. Subministramos tecnologías de forma inmediata, ya que los consumidores requieren sistemas de seguridad y los ayudamos a mejorar los sistemas operativos que contienen información. Los problemas que resolvemos es que las empresas se adapten rápido a la tecnología de nube, lo que es un reto porque todo se mueve más vertiginosamente que los datos tradicionales.

2. Desde tu experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos de trabajar con grandes clientes?

Trabajar con grandes marcas es un desafío, los contratos requieren más tiempo, porque tienen más pasos que cumplir. La segunda gran preocupación son los productos; las pequeñas empresas pueden tener diez aplicaciones, en cambio las grandes pueden tener 10 mil, entonces la escala de operaciones es distinta y es necesario tener todo a tiempo y utilizar más habilidades.

3. En la actualidad, ¿cuáles son los principales riesgos que enfrenta la ciberseguridad?

Desde la perspectiva de que vienen amenazas, los riesgos van de la mano. Un ejemplo de esto es Facebook, hubo una vulnerabilidad en la forma en que las aplicaciones funcionaban, ya que siempre van a existir criminales digitales que manipulan las aplicaciones. El segundo riesgo es la configuración de los computadores; en este sentido, vemos muchas cámaras en todos lados, pero perfectamente un hacker puede prenderla si no está bien configurada. Entonces, si estos elementos existen se debe asegurar de que vayan a funcionar correctamente, porque muchos ataques intentan entrar en una pieza del sistema que está débil.

4. ¿Qué rol juegan las startups en soluciones de ciberseguridad?

Un enorme rol. Lo más interesante de las startups y sus habilidades para ayudar a entender la seguridad es porque nacen en el nuevo mundo y son nativas de la tecnología. Además, la transformación digital también está afectando al equipo de seguridad y para eso se requiere el pensamiento emprendedor de hacer las cosas más rápidas, eficientemente y a través de automatización.

5. ¿Cómo han evolucionado los ciberataques y cómo crees que seguirán avanzando en los próximos años?

La seguridad siempre está en constante evolución. Los hitos que han cambiado la seguridad cibernética en los últimos seis años son la nube, el software como servicio y la tecnología móvil. Por lo tanto, el Big Data, significa más datos disponibles para los atacantes en ubicaciones más concentradas. En el aspecto empresarial es la transformación digital. Internet hace 30 años atrás, era solo un lugar para leer artículos, no tenía aplicaciones comerciales. Una vez que se convirtió en un asunto de negocios, lo cambió todo. Actualmente los softwares o servidores móviles en la nube están interrumpiendo masivamente los modelos existentes que tuvimos durante los últimos 20 años.

6. Además de la agilidad, ¿qué características requiere una empresa para estar preparada desde cualquier lugar del mundo a los constantes cambios y ataques?

Pensamiento flexible y saber adaptarse. Desde la perspectiva de seguridad, la principal preocupación es que moverse a distintos mercados implica diferentes requisitos de regulación. Las leyes no son las mismas en La Unión Europea, Estados Unidos, Chile, Perú. Por lo tanto, necesitas diversas capacidades de seguridad para poder atender todas estas variables y eso es difícil.

Sigue conociendo más contenido sobre innovación abierta, agilidad y tecnología, AQUÍ.