
¿Sabías que las abejas contribuyen con su polinización al 75% de los cultivos de alimentos y al 90% de las plantas con flores? Esta información, entregada por BBC Mundo ha sido clave para los creadores de Beehome, innovación israelí de la empresa Beewise, que cuida a estos insectos y reduce su mortalidad con una colmena inteligente.
Las abejas son primordiales para la alimentación del ser humano porque potencian el florecimiento de las flores, plantas; y el crecimiento de las paltas, arándanos y almendras en un 100%. Las cerezas y los kiwis dependen de la polinización de estos insectos en un 90%, según la startup chilena, The Earth Says.
Por lo anterior, Beehome con ayuda de la Inteligencia Artificial (AI) puede monitorizar la actividad de las “reinas del panal”, recopilando datos trascendentales para su ecosistema e, incluso, generar miel automáticamente con la ayuda de la energía solar.
“Sin abejas nos quedaremos sin las verduras, frutas y flores que queremos. Las abejas están en la base de nuestro suministro mundial de alimentos y, sin embargo, perdemos cada año alrededor del 35% de las colonias de abejas del mundo. No se trata de la muerte de una sola abeja, sino de colonias enteras, lo cual es un problema enorme”, dijo Saar Safra, director ejecutivo de Beewise a revista OMPI.
Actualmente, las abejas están expuestas a plagas en las siembras o cosechas, al calentamiento global y a los pesticidas o sustancias químicas tóxicas. Entre las plagas mortales para ellas está, por ejemplo, el varroa destructor, un agresivo ácaro parasitario.
Por eso, la colmena inteligente también regula la temperatura y humedad que necesitan las abejas en su hábitat, identifica la presencia de parásitos o plagas (se cierra la entrada automáticamente cuando las encuentra) e, incluso, puede agregar agua o azúcar si se requiere.
Cada Beehome tiene espacio para 24 colmenas y funciona con energía solar. Además, el apicultor puede gestionar lo que desee desde su teléfono móvil para evitar una inspección manual con el traje blanco.
The Earth Says, la startup que lleva la colmena inteligente a Chile
En nuestro país, la concientización a nivel de polinización de las abejas también ha tomado importancia, sobre todo porque sin estos insectos, simplemente se perdería mucha producción agrícola y los mismos consumidores verían extintas algunas frutas y verduras, como las paltas, los arándanos y las almendras.
Por eso, “La Tierra Dice” o The Earth Says (TES) es un proyecto chileno que surgió para proteger el ecosistema de las abejas, solucionar las necesidades de los apicultores y aumentar el rendimiento agrícola.
Así lo explica su co-fundador y COO, Mario Fuenzalida, en entrevista a Red Agrícola, pues al observar ciertas precariedades y problemas en la apicultura chilena se interiorizaron por saber cómo podían contribuir a la supervivencia de las abejas. “En esa validación comercial que estuvimos realizando descubrimos que el apicultor necesitaba una ayuda para poder controlar mejor sus colmenas. Más que profesionalizar su trabajo, tenía que tecnologizarlo”, dijo.
Sobre la funcionalidad de la colmena inteligente, Fuenzalida explicó más detalles. “Nosotros, al trabajar con agricultores, el primer paso que realizamos es hacer un monitoreo previo de la zona que se va a polinizar para poder decirle al agricultor en qué sector tiene que colocar sus colmenas para la polinización, cuántas tiene que situar y cuál es el estado que deben tener para una mejor polinización. Estos datos que procesa nuestra Inteligencia Artificial (IA) nos entregan más certeza de lo que está ocurriendo dentro y el comportamiento que la colmena va a tener al momento de polinizar”, aseguró al mismo medio de comunicación.
Cabe destacar que esta colmena inteligente de fabricación nacional incorporó sonidos, que son procesados por la AI para detectar con mayor precisión a las abejas, debido a los zumbidos que emiten. Éste cambio les permitió acertar desde el 80% hasta el 85% de los casos.
Aunque las abejas no son las únicas que polinizan, representan al 90% por vector animal, lo que ya es una cantidad relevante. «Todas las plantas que tienen flores necesitan ser polinizadas para producir semillas y sobrevivir. Y cerca de las dos terceras partes de la dieta de los seres humanos provienen de plantas polinizadas», afirma a BBC Mundo Carlos Vergara, doctor en entomología y docente de la Universidad de las Américas Puebla de México.
¿Y a ti qué te parece esta innovación tecnológica?, ¿crees que la colmena inteligente contribuye de buena manera a preservar el ecosistema de las abejas como insectos fundamentales en la alimentación de las personas? Recuerda que sólo una de ellas es capaz de visitar 2.000 flores por día.
Si quieres enterarte de más noticias como éstas, haz clic aquí y visita nuestro sitio web.