11 mayo, 2021

Cómo las Smart Cities se desarrollan y toman más fuerza que nunca

Ciudades más conectadas al servicio de la gente es un desafío para Chile y el mundo, donde la pandemia fue una aceleradora de la digitalización. Te contamos más. 

 

La tecnología es protagonista en nuestras vidas, pero la pandemia le dio fuerza a una digitalización acelerada que lo vemos en el trabajo, en la forma de estudiar e incluso en nuestro día a día. Un ejemplo lo vemos en la relevancia de las casas inteligentes o el crecimiento día a día de las Smart Cities.

 

Nos encontramos en un momento de desarrollo de ciudades inteligentes conectadas a distintas tecnologías, donde la red 5G ha tomado protagonismo. En ese sentido, el desarrollo de esta red, explica Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, «facilitará el continuo progreso de la transformación digital, y potenciará a su vez la Inteligencia Artificial y otras tecnologías como IoT».

 

La realidad nacional

Chile tiene un desafío en esta materia. Según el ranking del IESE Business School de 2020, que analiza las ciudades inteligentes en el mundo, nuestro país se ubica en el puesto 68; de igual forma, muy por encima del resto de los países de la región.  

 

En dicho ranking las categorías en Chile muestran distintas realidades. Por ejemplo, a nivel de Tecnología aparecemos en el lugar 94°, en Economía 103°, pero en Medio Ambiente un destacado 29° lugar, entre otros. 

 

La pandemia lo hace aún más difícil, pero también necesario. “La ciudad es una entidad viva, que muta y cambia permanentemente, siendo a veces complejo advertir a tiempo sus transformaciones salvo, claro, cuando la realidad nos golpea de frente con factores sorpresa, como desastres naturales (algo más frecuentes en Chile) o pandemias como el covid-19 que vivimos hoy”, comenta Antonio Moreno, gerente de Entel Ocean, Unidad Digital de Entel.

 

Una categoría en específico donde Chile busca crecer, actualmente en el mencionado ranking está en el puesto 42, es la Movilidad y el Transporte. Es un desafío que tomó Entel junto al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, armando un piloto de monitoreo automático de tránsito, buscando mejorar la planificación, control y toma de decisiones en la materia del tráfico y movilidad.

 

“Para que todo este ecosistema funcione, necesitamos una lógica de cooperación público-privada, que incorpore a la academia, a las empresas y a la ciudadanía en general. La tecnología es un gran aliado, un habilitante indispensable para trabajar en el desafío de transformar nuestras ciudades en inteligentes e inclusivas”, agrega Moreno.

 

LATAM Smart City

 

En esa búsqueda existen los premios LATAM Smart City Awards, los cuales “reúnen y reconocen a los proyectos de transformación innovadores y disruptivos que impactan favorablemente en los ámbitos de Transformación Digital, Desarrollo Urbano, Movilidad, Equidad y Sociedad Colaborativa en América Latina”.

 

La versión 2021 ya abrió sus postulaciones, hasta el 2 de julio de 2021, y celebrará su sexta edición en México entre el 5 al 14 de octubre. La convocatoria está dirigida a organizaciones y compañías de los ámbitos público y privado que hayan implementado proyectos en Latinoamérica, incluido nuestro país.

 

Las categorías de participación son cinco: Transformación Digital, Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad, Sociedad Equitativa y Colaborativa, Ciudad Latam y Recuperación Socioeconómica.

 

“El objetivo final que debe perseguir cualquier iniciativa de Smart Cities es generar ciudadanos con una mejor calidad de vida, por ende, ellos son el principio y fin de cualquier diseño de soluciones. No olvidemos que la tecnología está al servicio de las personas y no al revés”, cerró el gerente de Entel Ocean.