7 septiembre, 2022

Científica chilena descubre cómo prevenir el Alzheimer con residuos

¿Habrías pensado que en los desechos de las manzanas, cebollas, olivas y otros alimentos estaba el cómo prevenir el Alzheimer? Parece difícil de creer, pero es real, pues contienen compuestos bioactivos, que un grupo de científicas chilenas aprendió a convertir en nutracéuticos. Así, crean un prototipo microencapsulado con hidroxitirosol (HT) y quercetina (QT), que tiene una acción antioxidante, antiinflamatoria y neuroprotectora para el cerebro.

 

Cómo prevenir el Alzheimer

Esta enfermedad, que se manifiesta con un deterioro cognitivo progresivo, influye en la memoria, el pensamiento, la comprensión, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio de las personas. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Alzheimer es el tipo de demencia más común de todos, pues afecta desde el 60% al 70% de los adultos mayores.

Sin ir más lejos, la entidad reconocida a nivel global, estima que el aumento de las personas con demencia llegaría a los 82 millones en el año 2030 y a 152 millones en 2050. Por eso y porque muchos hoy en día no saben cómo prevenir el Alzheimer, la doctora en Biotecnología, Camila Calfío, quien también es directora de Proyectos en el Centro Internacional de Biomedicina (ICC), concretó su investigación hace ocho meses gracias a un proyecto FIC de la Región del Maule.

“La causa fundamental del Alzheimer es la neuroinflamación, la cual promueve un proceso que conduce a la hiperfosforilación patológica de la proteína tau y, por ende, al desarrollo de esta patología”, explica Calfío en una entrevista al diario La Tercera.

En el contexto de la investigación, la directora de esta iniciativa, Bárbara Arévalo, quien también es investigadora del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP), reveló al mismo medio nacional que “algunos subproductos agroindustriales son una fuente inagotable de compuestos bioactivos. Desde esa lógica queremos aprovecharlos para darles un valor, pero también para contribuir a la salud”.

 

La función del hidroxitirosol  (HT) y la quercetina (QT) en el cerebro

En Chile se generan cada año alrededor de 1.700 millones de toneladas de desechos sólidos provenientes de la industria alimentaria y gran parte de ellos se concentra en el sur del país. Un ejemplo de ello es la región del Maule, donde se rescata el hidroxitirosol (HT) del aceite de oliva y la quercetina (QT), presente en la pomasa de la manzana y en las cebollas.

El HT es conocido como uno de los antioxidantes naturales más potentes que existen, pero también es un neuroprotector. Por su lado, la QT es un flavonol que, además de las propiedades de su aliado, es un efectivo antiinflamatorio.

La pregunta entonces es cómo prevenir el Alzheimer con estos dos compuestos bioactivos. La respuesta es simple: al juntarlos en el laboratorio dan vida a un efectivo nutracéutico, que con sus actividades antioxidantes, neuroprotectoras y antiinflamatorias, actúa frente a esta patología cognitiva. 

El resultado permite inhibir procesos inflamatorios a nivel cerebral, mejorar la memoria y el aprendizaje, actuando sobre la proteína tau para prevenir el Alzheimer.

Por lo anterior, el CEAP se dedica a obtener y extraer el hidroxitirosol y la quercetina en altos niveles de concentración desde los desechos de alimentos, y el ICC registra la actividad biológica de estos compuestos y su efecto sobre la proteína tau.

 

Otras formas de detección de esta patología neurodegenerativa

En el Brigham and Women’s Hospital de Boston, Estados Unidos, durante 2021 se preparó un ensayo para probar la primera fase de una vacuna intranasal en pacientes de entre 60 a 85 años de edad con Alzheimer reciente y sintomático. Todo esto tras 20 años de investigación. 

El objetivo era saber cómo prevenir el Alzheimer y cómo retrasarlo con un agente nasal, llamado Protollin, que estimula el sistema inmunológico. Éste activa los glóbulos blancos que están en los ganglios linfáticos para que viajen hasta el cerebro y eliminen placas de beta amiloide, una de las principales protagonistas de esta patología.

Sin embargo, la vacuna intranasal aún requiere ser testeada en más etapas para validar su descubrimiento y efectividad.

Asimismo, en mayo de este año otros científicos chilenos anunciaron una potencial forma de diagnosticar el Alzheimer a través de los ojos y mucho antes de que los pacientes presenteran síntomas.

El estudio fue publicado por la revista Scientific Reports de Nature y consiste en un modelamiento matemático, que relaciona señales eléctricas de la retina frente a diferentes estímulos visuales. Así, se puede detectar tempranamente la presencia de proteína tau.

Y por último, cabe destacar el innovador análisis de sangre, que hace posible detectar el Alzheimer hasta 20 años antes de que aparezcan sus síntomas. Una prueba que tiene un 94% de asertividad porque mide los niveles de otra proteína característica en esta patología degenerativa, la beta amiloide.

Pese al arduo trabajo de los científicos estadounidenses en esta propuesta, el  esfuerzo de los profesionales chilenos en el anterior ejemplo, y el de muchos otros alrededor del mundo, el descubrimiento de los compuestos bioactivos en residuos de alimentos se acerca más a la solución para combatir esta enfermedad, que según los expertos aumentará exponencialmente en los próximos años.

«En el 2050 (en Chile) serán más de 550 mil personas, o sea el 3% de la población, quienes podrían presentar alguna forma de demencia», afirma a 24 horas.cl Andrea Slachevsky, neuróloga especialista y miembro de la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias (Coprad). La especialista adelanta que no hay datos epidemiológicos de la patología en el país, pero que los estudios y herramientas relacionadas le permiten estimar lo que sucederá en casi 30 años más.

Y a ti, ¿Qué te parece que una científica chilena haya descubierto cómo prevenir el Alzheimer con desechos de manzanas, olivas y cebollas? Te invitamos a leer más noticias como estas en nuestro sitio web.