25 junio, 2020

Gerente de Innovación Entel: “El gran desafío es que todos los actores del ecosistema estemos más vinculados”

Carlos Rodríguez, lleva más de 9 años liderando esta área de negocios de Entel y en su opinión el escenario post pandemia cambiará el foco de las empresas al innovar, porque en vez de analizar las tendencias futuras, ahora deberán enfocarse en las necesidades inmediatas derivadas de la crisis.

Con la convicción de que la innovación es un fundamento estratégico, que está dentro de los pilares culturales de la compañía y que no es un fin sino un medio para poder estar siempre repensando el negocio, es que Entel emprendió su camino por el mundo de la innovación. Uno por donde ha transitado a lo largo de casi una década, partiendo desde una mirada interna de su cultura organizacional hasta una externa con el apoyo a emprendedores. El proceso ha sido liderado por Carlos Rodríguez como gerente de Innovación Estratégica de Entel, quien durante estos años se ha transformado en un actor clave como parte de las grandes empresas que han apostado por el despegue y hoy fortalecimiento del ecosistema local.

Por eso, en plena crisis sanitaria y económica, Rodríguez sostiene que la innovación será fundamental para abordar como país los desafìos de la era poscovid. ‘Estamos viviendo una cuarta revolución y como país no nos podemos quedar atrás, porque cuando eso ocurre la desigualdad es enorme’.

—¿Cuáles son los principales retos para las empresas y el país en términos de innovación?

«Vemos que van a venir cambios sociales muy potentes, desde el comportamiento de compra de las personas hasta la operación de los servicios de las compañías. Por eso, entre los desafíos está la aceleración de la automatización de los procesos que permitan la continuidad operacional de las empresas. El covid-19 nos apuró a todos en este ámbito y ahora esta realidad llegó para quedarse. Nos hemos ido dando cuenta de lo vital que es estar conectados a través de las herramientas tecnológicas que existen y que nos han permitido no sentirnos aislados. Los esfuerzos que ha hecho Entel para mantener esta continuidad no son menores, pero también sabemos que tenemos que profundizar mucho más la automatización del proceso.

Entonces, los grandes desafíos para las empresas pospandemia serán tres: lograr una sanidad económica, la automatización de los procesos y la aceleración de la transformación digital, y un manejo total de datos para captar qué está pasando y qué necesitan los clientes para que así las decisiones se tomen de manera muy rápida y acertada para poder definir los cursos de acción para solucionar los problemas. Todo esto llevará a redefinir los modelos de negocios y habrá un mix muy variado de empresas’.

—¿Cree que Chile está preparado para enfrentar este nuevo escenario?

«Dependiendo de la industria y del tamaño de la empresa se está más o menos preparado. Hay empresas que han avanzado mucho, como todo lo que es la compra de alimentos donde hay una buena digitalización, pero hay otras que están más retrasadas como aquellas relacionas con la educación, donde tenemos mucho por avanzar. Este entorno nos obliga a entender la relevancia de acelerar los procesos de digitalización y yo creo que hoy las empresas ya lo entendieron y están rápidamente sumándose al reto’.

—¿Cómo debería ser abordada la innovación y cómo visualiza la relación empresas-emprendedores?

‘Antes el foco de la innovación era analizar las nuevas tendencias para ver escenarios futuros de creación y si bien esto va a seguir, ahora debemos dar un giro para poder solventar los desafíos y problemas actuales que nos genera la crisis. Entonces, el tema de las tendencias futuras estará más contenido y nos enfocaremos en la contingencia por los próximos 24 meses, es decir, en todos aquellos temas relacionados a los efectos derivados de la pandemia. Una innovación que quizás no sea muy disruptiva, pero sí muy relevante para las necesidades que hoy tiene Chile. Y creo que esa innovación aplicada a las necesidades es la que va a generar un valor muy potente en el ecosistema y va a demostrar que podemos hacer cosas distintas, sumando startups, empresas grandes, entidades publicas y privadas, la academia, etc. en temas como la educación, salud, trabajo, entre otros.’.

—¿Por qué las grandes empresas no han apostado fuerte por la innovación como un todo?

«Instalar la innovación como un fundamento requiere de un largo proceso de maduración. En todo caso, yo siento que hoy ya está instalada la necesidad de innovar, lo que a veces falta es cómo logro sistematizar o articular la innovación dentro de las empresas, pero se está avanzando’.

—A nivel de ecosistema, ¿podría acelerarse la conexión entre empresas y emprendedores a raíz de la crisis?

«Vamos a tener una mayor sincronización en todo el ecosistema, partiendo desde cómo incubo rápidamente, hasta cómo acelero y cómo escalo un emprendimiento. El gran desafío como país es que todos actores de este ecosistema estemos mucho más vinculados y entendiendo bien en qué etapa se relaciona cada uno’.

—¿Y la industria del venture capital también se verá fortalecida?

‘Mi expectativa es que algunas grandes empresas, más que los family offices, van a empezar a incursionar en el venture capital directo, incluso apuesto por industrias enteras como la salmonera, forestal y minera’.