
Uno de los rubros que más se ha visto afectado por el avance de la pandemia por covid-19, ha forzado a los emprendimientos del área a modificar su forma de trabajo.
La digitalización e innovación son dos conceptos claves que comenzaron a posicionarse en el rubro gastronómico, cambios que motivaron a que restaurantes modificaran su forma de trabajo enfocándose principalmente en las ventas online o mediante aplicaciones.
Esta pandemia también provocó cambios en la forma de consumo de los clientes, pasando a la adquisición de productos alimenticios sanos, cuya entrega sea amigable con el medioambiente.
Estas nuevas tendencias de consumo comenzaron a masificarse a medida de que el confinamiento se acrecentaba, marcando un cambio global y cultural para las empresas de este rubro. Según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago, hasta principios de noviembre se proyectaba una expansión de un 55% del e-commerce durante el 2020, dando cuenta de que las ventas online aumentaron considerablemente en el país.
Nuevas oportunidades con la pandemia
Además de estos cambios en la forma de entregar el servicio, el covid-19 también trajo nuevas oportunidades para el rubro gastronómico, entre ellos, la masificación de estas entregas a domicilio para todo tipo de restaurantes, sean pymes o de alta gama, todos debieron modificar su forma de entrega de producto e incluso su misma oferta, con el fin de continuar con el servicio.
Asimismo, la forma en que se llevan los alimentos a los hogares también cambió. Esto ya que hoy en día se promueve el traslado con medios de transporte amigables con el medio ambiente. Hablamos de las bicicletas, un formato en constante crecimiento en las aplicaciones de delivery del país.
Junto con el vehículo, se innovó en la forma o formato de entrega del producto, donde hoy destacan empaques simples, transparentes, en donde la persona pueda ver bien el producto y sus ingredientes; hecho que genera seguridad a quien adquiere el producto.
Una dieta más sana
Junto con las modificaciones en la forma de consumo, las personas modificaron su dieta diaria, priorizando adquirir productos más nutritivos y que fortalezcan además el sistema inmune.
De esta forma, la elaboración de origen natural se tomaron las ventas online, algo que a la vez privilegió el consumo de los productos nacionales, considerando que Chile es uno de los principales exportadores de frutas y verduras en el mundo. Esto mismo, ha provocado que los consumidores decidan optar por compras con apoyo a pymes y negocios de menor tamaño.
Incluso, recordemos que al principio de la pandemia hubo un aumento considerable en la venta online de verduras y frutas desde ferias comerciales hacia los hogares, hecho que provocó un crecimiento en la valorización de la alimentación a nivel local.
Las “tribus alimentarias”
En esa línea de cambios constantes en el consumo que ha generado esta pandemia, nos encontramos con las nuevas denominadas “tribus alimentarias”. Si antes sólo conocíamos el movimiento vegetariano, hoy la masificación al veganismo o pecetarismo se ha incrementado, no sólo por mejoras en la dieta, sino que además por la promoción de un medio ambiente libre de contaminación y del cuidado animal.
La pandemia ha demostrado cómo el humano se puede adaptar a tiempos de crisis, y es eso mismo lo que el rubro gastronómico ha venido realizando los últimos meses para enfrentar los desafíos que acompañan al covid-19: formas y formatos de entrega, cambios en la alimentación o la digitalización “forzada” por la pandemia. Finalmente, la innovación tecnológica se transformó en un gran aliado para los nuevos tiempos que vive el mercado.