15 agosto, 2022

Limpieza con ultrasonido elimina los microplásticos del agua

¿Sabes cuál es el verdadero impacto que tienen los microplásticos en el agua? Este material de menos de cinco milímetros está presente incluso en los océanos, y afecta a todo el ecosistema marino con su respectiva flora y fauna, por eso en Indonesia ya crearon una tecnología de limpieza con ultrasonido.

Según estadísticas de la Fundación Acciona, en zonas del Mar Medierráneo se han encontrado hasta 1.9 millones de microplásticos por m2, por eso también surge esta inédita solución del grupo de investigadores indonesios del Institut Teknologi Sepuluh Nopember, que fue presentada en una conferencia de la Acoustical Society of America. En esta instancia los expertos explicaron cómo esta tecnología es capaz de eliminar hasta el 58% de los mencionados residuos contaminantes en el agua.

Para ello, realizaron testeos con tres tipos de microplásticos y en cada uno de ellos registraron diferentes resultados en cuanto a la efectividad. Así, una vez que los ultrasonidos toman contacto con el agua empujan a los microplásticos al centro de la corriente, llegando a una tubería que los filtra.

La limpieza con ultrasonido es la última invención conocida para combatir los microplásticos presentes en el agua, sucediendo a otras como la tecnología satelital; las membranas de flujo cruzado (CMT); las bacterias capaces de metabolizar polímeros o los ferrofluidos, que son partículas de óxido atraen los microplásticos. 

En este contexto, Shaobin Wang, profesor de Ingeniería Química en la Universidad de Adelaida (Australia), afirmó al diario El País de España que “los microplásticos absorben los contaminantes orgánicos y metálicos a medida que viajan a través del agua y liberan estas sustancias peligrosas en los organismos acuáticos que los comen, lo que hace que se acumulen hasta la cadena alimentaria”. 

Por eso, es un asunto que preocupa a los expertos, ya que los riesgos llegan incluso al ser humano como parte de la cadena alimentaria. Por ejemplo, la ONU informó que en un estudio a 25 especies de peces con importancia comercial, donde 11 registraron microplásticos en su organismo. Más aún, incluso se han detectado productos en la cerveza, la miel, la sal u otros productos.

 

Los plásticos llegan hasta el cerebro de los animales marinos

La limpieza con ultrasonido pretende evitar que el impacto de los microplásticos genere consecuencias mayores, como lo es la llegada de estos microfragmentos al cerebro de los animales marinos. Esta realidad se confirmó en la investigación de la Universidad de Lund en Suecia, liderada por el químico Ceder Tommyval, quien estudió la desintegración de los plásticos en nanopartículas.

“Ya no es que se encuentren en el tracto digestivo, sino que puede que estén en cualquier órgano, por lo que no es suficiente limpiar el pescado”, explica al diario El País Margarita López Rivas, doctora en Biología Marina del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (Cecoual).

A lo anterior, se suma el análisis de Global Change Biology, publicado por el mismo medio, que demuestra que los mares acumulan desde 4.8 a 12.7 millones de toneladas métricas de microplásticos al año, y que en los últimos 40 años han dañado la salud del 86% de las tortugas, al 44% de las aves y el 43% de la fauna marina.

 

¿Reutilizar los barros residuales es una buena idea? 

Para reducir el impacto ambiental también se reutilizan los barros provenientes de aguas con residuos. Así, se fabrican fertilizantes, lo que a primera vista parece una buena alternativa.

Sin embargo, ¿cuál es el problema? Que también contienen microplásticos y que al rociarlos en terrenos agrícolas, las siembras los absorben y, por consecuencia, los seres humanos también podemos consumirlos.

¿La buena noticia? Un grupo de científicos de la Universidad Politécnica de Valencia, España, utilizó la tecnología de limpieza con ultrasonido para eliminar los microplásticos de estos barros residuales. Para ello, los ultrasonidos viajan a una frecuencia de 80 kHz, retirando hasta un 48% de los contaminantes.

 

Formas de reducir la presencia de microplásticos en los océanos

Cada vez que hacemos funcionar las lavadoras, la ropa (sobre todo la nueva) suelta microplásticos, que se juntan con el agua y luego se bota. Esta acción es prácticamente inevitable, pero dicha contaminación puede reducirse, por ejemplo, evitando el uso de prendas sintéticas.

Además, se recomienda priorizar el uso de bolsas reutilizables y la compra de alimentos a granel para no depender de los envoltorios plásticos. 

Como dato, cada año ingresan solamente a los océanos europeos desde 200.000 a 500.000 toneladas de microplásticos derivados de los textiles, según la European Enviroment Agency. Es por esto que la limpieza con ultrasonido se vislumbra como una solución efectiva para actuar lo antes posible. Sin embargo, es necesario sacarla de los testeos para aplicarla a la realidad actual.

¿Qué te parece esta nueva tecnología? Recuerda que puedes revisar más noticias similares en nuestro sitio web.