13 agosto, 2020

Amplia participación de mujeres y regiones en los Premios Avonni 2020

Escenario positivo para las innovadoras e innovadores de regiones.

La innovación es ideal para empoderar a las personas y que estas tengan un trabajo bien remunerado, además de desafiante.

Sin embargo, en nuestro país, no contamos con las mejores cifras de participantes en esta área. Según un estudio expuesto en agosto de 2020 de la consultora Transforme en el Diario Financiero, Chile es el segundo país de la región con peor índice de innovación en empresas.

Por lo que, nuestro desafío es potenciar la innovación a través de las Startups de Chile.

El Premio Avoni, es otro de los que buscan hacer crecer esta área en nuestro país, este es un premio honorífico que se realiza todos los años, desarrollado por la fundación ForoInnovación junto a los medios de comunicación El Mercurio y Televisión Nacional de Chile, que busca visibilizar los casos de éxitos de Startups innovadoras de distintas categorías.

Anualmente participan aproximadamente más de 100 innovadores. Este año (2020) la participación y las cifras estuvieron muy positivas, ya que las postulaciones aumentaron un 14% respecto al año anterior, siendo 350 los inscritos en 2020. Además, destacaron importantes factores.

Participación de regiones

Este año se marcó un hito respecto al interés de startups de distintas regiones de Chile por participar en la premiación.

Las inscripciones de innovadores de regiones aumentaron en 41% respecto a 2019. Aquellas que tuvieron mayor cantidad de postulaciones son Valparaíso con 27 inscritos, Bio bío 26 y el Maule 13.

Lo que aportó en la descentralización de la innovación en el país.

Participación femenina

No es desconocido que generalmente ha existido una baja participación de mujeres en proyectos innovadores, por la falta de motivación y barreras que existe para el género, sin embargo, las cifras de este año y los últimos dos, reflejan que las personas del sexo femenino están involucrándose cada vez más.

En 2018 la cantidad de hombres inscritos alcanzó el 75%, mientras que la de las mujeres un 25%, luego en 2019 los hombres alcanzaron el 61% de las inscripciones y las mujeres 39%, mientras que este año las cifras de las mujeres inscritas bajaron levemente en 33%, mientras que los hombres representaron el 67%.

Estas cifras demuestran que el aumento de las mujeres se está haciendo progresivo y que estas barreras, cada vez van disminuyendo.

Sin duda la regionalización y participación femenina son temas pendientes, podemos ver un avance importante en estas áreas, y es tarea de todos fomentar y potenciarlas.