
Para lograrlo, los expertos apuntan a una estrategia sólida y propuesta de valor atractiva.
“Las startups nacen innovando, cambian las reglas a la industria, hacen ‘innovación en la arquitectura del negocio’, como Spotify lo hizo con la música. La innovación es una disciplina y como tal se aprende, no está sólo al alcance de Silicon Valley, también está a disposición de Talca, Coyhaique y otras ciudades”. Con esas palabras, el pasado 9 de enero Iván Vera, fundador de Magical Startups dio el vamos al Digital Summit 2019, evento de innovación y emprendimiento que este año vivió su sexta versión.
Con el énfasis puesto en dos focos claves: los “exit”, entendido como la venta de una startup, que otorga retorno en la inversión, tanto para fundadores como inversores; y el cambio en el modelo de negocio, vinculado a la innovación abierta, el evento contó con la participación de speakers locales y un amplio panel de expertos en el cual Entel, a través ExploraLab también estuvo presente.
Carmen Gloria Cárcamo, subgerente de Tendencias y Proyectos de la compañía expuso sobre rol de las grandes empresas como partner de las startups en los procesos de innovación abierta y el cambio en la forma de trabajar de las compañías convencionales.
“Nuestro rol como empresa de telecomunicaciones cambió, estamos viviendo un proceso de transformación incorporando metodologías ágiles, design thinking, y también siendo parte del ecosistema de innovación con Entel Exploralab, logrando alianzas estratégicas con startups para ser un colaborador activo dentro del mundo del emprendimiento y captar nuevos talentos”, comentó la ejecutiva, que fue parte del panel de expertos.
Estrategia de exit
Para concretar la venta de una startup y lograr un exit existen varias estrategias. La venta o fusión de un emprendimiento, salida a bolsa cuando ya es de gran tamaño y la recompra de participación a los socios inversores son algunas de ellas. Para Alfredo Osorio, miembro de la Red de financiamiento Ourcrowd, lo más importante para vender es crear una estrategia clara desde el inicio y definir a quién venderla y cómo, si se venderá en la bolsa o de otra forma.
Otra de las claves para lograr un exit es crear una propuesta de valor atractiva, que resuelva necesidades del mercado para cautivar a los inversores.
“Si una startup está recién empezando, no hay que pensar tanto en el nombre o en el logo, sino que más bien partir conociendo a los clientes y hacer algo que resuelva un problema, que tenga una propuesta de valor sólida; y cuando lo logres, hay que empezar a mostrar lo antes posible al mercado. Una lección importante es saber que los inversionistas actúan por miedo a perder dinero. Para convencerlos hay que inculcar el miedo a perder la oportunidad de invertir en ti”, enfatizó en Agustin Feuerhake, cofundador de Fintual y Buda.com.
Caso de éxito: Cornershop
En septiembre de 2018, Walmart Inc compró la startup chilena Cornershop en US$ 225 millones, marcando con un hito en el ecosistema de emprendimiento local. Se trata de la primer startup chilena comprada por una multinacional y la demostración que es posible concretar un exit en Chile. Algo que hasta hace poco parecía imposible, dado que el levantamiento de capital y la falta de fondos privados había sido históricamente un problema en el país. Así lo señaló Daniel Undurraga co-fundador de Cornershop, quien también dijo que esa realidad hoy está cambiando.
“Los fondos de Estados Unidos y de China están mirando a Latinoamérica; cada vez somos más parte de la aldea global. Así vemos cómo las compañías de gran crecimiento son innovaciones que se abren a la bolsa o se venden por altas sumas de dinero y esto genera un cambio de cultura donde las cosas que antes se pensaba que no se podían hacer, ahora son posibles”, explicó.