
La industria aérea y el turismo se potenciarán próximamente con un nuevo avance tecnológico, que lleva más de 130 años de trabajo para poder concretarse. Se trata de Alice, el primer avión eléctrico para pasajeros en el mundo, que podrá ser usado en vuelos comerciales.
La empresa israelí Eviation creó esta innovadora aeronave 100% eléctrica, que no produce emisiones contaminantes, cuenta con motores eléctricos en las hélices y puede transportar a nueve pasajeros, dos pilotos y más de una tonelada (1.179 kg) de carga. Además, tiene una autonomía de aproximadamente 400 km, puede volar por una hora libremente y cuenta con una tecnología de baterías similares a las de un vehículo eléctrico o un smartphone, que sólo necesitan 30 minutos de carga.
“Aproximadamente el 20% de los vuelos de corta duración son de 250 millas o menos. En ese segmento se observa que los aviones que prevalecen son similares en forma y tamaño, Son comparables con Alice, así que el mercado en el que queremos ingresar primero es éste, en el de 250 millas o menos”, aseguró Gregory Davis, CEO de Eviation a DW Español.
Cabe destacar, que los tramos cortos son los que producen mayores emisiones de CO2 por pasajeros y kilogramos de carga, por eso Alice irrumpe en la industria aérea, pues reduciría a cero las poluciones y disminuiría los gastos de traslado, ya que al ser 100% eléctrico dejaría de depender del combustible.
Ante esta noticia, dos aerolíneas estadounidenses ya encargaron 125 aviones Alice y la compañía DHL solicitó 12 aviones de carga.
Por lo anterior, Davis dijo que “DHL ha hecho pública su intención de ayudar a revolucionar la industria y enfrentarse al cambio climático de forma frontal con algunos de los avances tecnológicos en los que están trabajando, así que tener un cliente-socio como éste es muy importante para nosotros”.
Cabe destacar que la prueba del avión eléctrico Alice se realizó en Washington, Estados Unidos, a 3.500 pies de altura y durante ocho minutos. Por eso, la empresa Eviation anunció la salida al mercado de esta aeronave para el año 2027, lo que marcará un hito en la industria aérea de vuelos comerciales y, por ende, para el turismo mundial.
El impacto en este rubro se reflejaría primero en la disminución de los precios de los pasajes para las personas y luego, en la reducción de emisiones contaminantes de los vuelos comerciales. Según el diario digital TEC, si un avión convencional gasta cerca de 400 dólares en combustible para viajar 160 km aproximadamente, un avión eléctrico gastaría entre 8 a 12 dólares en energía por recorrer la misma distancia.
Desde el primer motor eléctrico en 1883 hasta el avión eléctrico
Actualmente, podemos ver en las calles automóviles, scooters y bicicletas eléctricas, pero la tecnología avanza, por eso los aviones eléctricos ya son una realidad.
Sin embargo, los primeros modelos o intentos de aviones eléctricos se remontan al siglo XIX. En 1883 el aeronauta francés, Gastón Tissandier, utilizó un motor eléctrico para probar un avión.
Este experimento impulsó a dos de sus compatriotas, Charles Renard y Arthur Krebs, a construir La France, un avión rústico y lejos de ser comercial de 52 metros con una batería de zinc de 435 kg. Así se completó el primer vuelo eléctrico de la historia, el cual duró 23 minutos y recorrió 8 km; una hazaña en dicha época.
No obstante, su fabricación tenía algunos riesgos y no se podía usar frecuentemente. Por lo tanto, y ante las dificultades mecánicas, los años pasaron y recién en 1973 con la ayuda de las baterías de níquel, se creó el primer avión con mecanismos eléctricos.
Nuevamente, este intento no era comparable con una aeronave comercial, pues básicamente se había modificado el funcionamiento técnico de un planeador, que no poseía motor. Sin embargo, fue histórico porque viajó un piloto a bordo.
Con estos primeros indicios, la industria aérea comenzó a trabajar en prototipos más sofisticados. Por ejemplo, la NASA creó dispositivos voladores que pueden permanecer volando más de dos semanas porque cuentan con paneles solares.
Asimismo, en 2019 presentaron el avión X57 Maxwell, su primer avión eléctrico, que tiene 14 motores. Incluso, a fines del año pasado otra aeronave 100% eléctrica de la empresa Rolls-Royce, llamada Spirit of Innovation, realizó pruebas exitosas de vuelo durante 15 minutos, despegando desde el Ministerio de Defensa del Reino Unido. Pero, ¿y si hablamos de los aviones comerciales?
Desde la prueba con el primer motor eléctrico tuvieron que pasar 139 años para que el primer avión comercial y 100% eléctrico saliera a la luz. Éste es Alice, que en cinco años más saldrá al mercado para revolucionar el turismo internacional. Y tú, ¿te subirías a Alice para viajar por el mundo?, ¿te gusta la idea de volar en un avión eléctrico? Conoce más de las novedades del mundo tecnológico en Exploralab.cl