
Chile es uno de los líderes mundiales en producción de la, popularmente conocida, “energía del futuro”. Además, fue el primero de la región latinoamericana que anunció la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde» en noviembre de 2020. Pero ¿tú sabes qué es el hidrógeno verde?
Según estimaciones del Ministerio de Energía, publicadas por la Fundación Chile, se espera que en 2050 esta solución reduzca entre el 25% y 27% de las emisiones contaminantes.
Qué es el hidrógeno verde
Este elemento limpio tiene su origen en el agua y las energías renovables. Además, es una fuente energética que no genera gases de efecto invernadero. Sin embargo, no sólo es importante saber qué es el hidrógeno verde, sino que también conocer el proceso de electrólisis, en el cual se descomponen las moléculas de agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) con ayuda de la energía eléctrica.
El hidrógeno es tres veces más enérgico que el combustible y libera el agua en forma de vapor sin emitir dióxido de carbono (CO2). Habitualmente, el hidrógeno se obtiene (aún) de combustibles fósiles, pero la forma más recomendada de obtenerlo para cuidar el medioambiente es separar sus elementos con energía solar y eólica. Así, la electricidad renovable se almacena en forma de hidrógeno.
¿Cuál es el obstáculo de la electrólisis entonces? Que es de alto costo porque la molécula de H2 tiene una densidad tres veces mayor que la del combustible y 120 veces más grande que la de las baterías de litio, por lo tanto, no es un trabajo fácil.
La importancia de la electrólisis para producir hidrógeno verde
La llamada “energía del futuro” se puede aplicar en el sector minero, industrial, agrícola y en las exportaciones. Como sus usos son diversos, está presente desde la refinación de combustibles fósiles (en la producción de amoniaco o en la industria acerera), la agricultura, el transporte, y hasta en las naves espaciales de la NASA.
Hace unos años se comenzó a generar hidrógeno con energías renovables, como el sol y el viento. Por eso, en este proceso de electrólisis se utiliza un aparato electrolizador, que permite dividir el hidrógeno y el oxígeno del agua.
Entonces, ¿qué es el hidrógeno verde? Una energía 100% sostenible, pero mucho más costosa que el hidrógeno convencional.
El caso de Chile y otros líderes mundiales
Un dato relevante es que, según la Agencia Internacional de la Energía, menos del 0.1% del hidrógeno verde se produce a través de la electrólisis del agua. Es decir, que el 99% del H2 que se usa como combustible se genera con energías no renovables, que progresivamente impactan perjudicialmente en el medioambiente, debido a sus emisiones contaminantes.
Cabe mencionar que las temperaturas ya están promediando 1,5 grados sobre los niveles pre-industriales en el mundo. Esta cifra ha preocupado al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), quienes en un reporte especial anticiparon que si se alcanzan otros 0.5 grados celsius no habría vuelta atrás para el Planeta Tierra. En pocas palabras, se desataría un desastre climático.
En este contexto, el ex ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, reafirmó a Fundación Chile el compromiso del país con esta limpia innovación. “El hidrógeno verde es una oportunidad estratégica para Chile, Nuestro país es el lugar ideal para producirlo y exportarlo con sus derivados, incluyendo amoníaco, metanol y combustibles sintéticos. Diversos análisis, incluyendo los de la Agencia Internacional de Energía y de McKinsey&Company, muestran que la enorme riqueza de energías renovables de Chile nos permitiría producir el hidrógeno verde más competitivo del planeta y a gran escala”.
Por lo anterior, los expertos chilenos entienden el alcance de esto y por qué es el hidrógeno verde la energía del futuro. Tal es la situación, que en nuestro país ya existen dos proyectos en marcha para aumentar su producción: HyEx y Highly Innovative Fuels (HIF).
El primero está en Antofagasta y usará la energía solar para que sus electrolizadores alcancen los 1.6 GW. El objetivo será destinar el hidrógeno verde a la minería de la zona.
El segundo proyecto, situado en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, utilizará la energía eólica para producir e-combustibles, que provienen de fuentes renovables, también gracias al hidrógeno verde.
Asimismo, en Chile se pretende llegar al año 2050 como líderes en producción de “la energía del futuro”, alcanzando la neutralidad del carbono, y exportando a gran escala.
Entre las naciones que lideran la producción de hidrógeno verde también está Australia, donde se implementará el proyecto más grande del mundo, el Asian Renewable Energy Hub en Pilbara, que tendrá una capacidad total de 14GW.
Otro referente es Holanda, que trabaja en NortH2 en el norte del país, y anunció la construcción de 10GW de eletrolizadores; Alemania con el proyecto Aquaventus, que planea producir 1 millón de toneladas de hidrógeno verde; y finalmente China y Arabia Saudita, con una planta que de capacidad máxima para 5GW y el Helios Green Fuels Project, que estará instalado en la smart city de NEOM, respectivamente.
Con todo lo que te hemos contado, ¿ya entiendes mejor qué es el hidrógeno verde y por qué se está hablando tanto de él, pensando en el futuro del medioambiente? Te invitamos a leer más noticias de tu interés en nuestro sitio web.