
Avances significativos han mostrado las empresas del sector eléctrico para cumplir con el compromiso de alcanzar cero emisiones de CO2 en Chile para el año 2040. Todo esto, en el contexto de los altos niveles de contaminación ambiental que se registran en el mundo y los efectos que trae consigo el cambio climático.
Sólo para tener una idea, en 2022 el estudio Lancet Countdown Sudamérica, aseguró que Chile y Perú lideran el ránking de mayores tasas de mortalidad por contaminación ambiental en la región, alcanzando 240 muertes por cada millón de habitantes.
La cifra genera impacto, y más aún si se recuerda que en 2021 las emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 6% a nivel global, llegando a los 36.300 millones de toneladas, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Por eso, en Chile se inició un Plan de Descarbonización, que retiró las centrales de carbón de las compañías, logrando una reducción de 1.200 MW en 2022.
Asimismo, el sitio web Energía Abierta, perteneciente al Ministerio de Energía, demostró que si en 2018 las emisiones de CO2 en Chile eran de 32 millones de toneladas, en 2022 sólo alcanzaban los 25 millones de toneladas. Es decir, que en cuatro años el sector eléctrico disminuyó en un 21% las emisiones de CO2 y, además, aumentó en un 10% la generación de energía por fuentes renovables (más de 75 mil GWh a más de 83 mil GWh) en el mismo período de tiempo.
“Las principales emisiones de GEl (gases de efecto invernadero) a nivel nacional tienen que ver con la generación de energía a partir de combustibles fósiles y el uso que hacemos de ella en las diversas actividades económicas, domésticas y comerciales, incluyendo el transporte. Entonces, el cambiar desde dónde proviene la energía nos va a ayudar a lograr la meta de carbono neutralidad”, dijo a el Diario La Tercera Johanna Arriagada, profesional de la División de Cambio Climático y coordinadora de Medios de Implementación del Ministerio del Medio Ambiente.
El Programa Huella Chile y la Estrategia de Largo Plazo para llegar a la meta en 2050
El compromiso de las empresas (que no sólo incluyen al sector eléctrico) también se ha reforzado con una iniciativa gubernamental del Ministerio del Medio Ambiente, que ayuda a gestionar las emisiones de CO2 en Chile.
Más de 1.200 organizaciones participan en el Programa Huella Chile, que cuantifica, reduce y neutraliza los gases de efecto invernadero (GEI), que liberan al medioambiente.
La forma de incentivar a las empresas a disminuir sus emisiones de CO2 en Chile es a través de una compensación por sus avances en esta materia. Por ejemplo, el programa ya ha entregado 450 sellos de reconocimiento corporativo, entre los que cuentan 418 por cuantificación, 23 por reducción y uno por neutralidad de GEI.
Además, la iniciativa tiene una Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), que pretende alcanzar cero emisiones de aquí a 2050, considerando los efectos del cambio climático.
Así, algunas de las metas para los próximos 27 años es que todas las empresas cuenten con una matriz energética 100% cero emisiones, que la industria y minería disminuyan en un 70% los GEI, y que entre el 30% y 50% de la flora y fauna afectada por la contaminación ambiental cuente con planes de recuperación y conservación.
Emisiones de CO2 en Chile y la esperanza de las energías renovables
El estudio elaborado en 2022 por la Fundación Chile Sustentable y Kas Consultores, titulado “Escenarios para el retiro del Gas de la Matriz Energética en Chile al año 2035 (recomendación AIE para economías OECD avanzadas) y al 2040 (Desfosilización Moderada)”, adelanta un futuro positivo frente al cambio climático.
Según el documento, el 96% de la generación de energía eléctrica de las empresas nacionales será reemplazada por energías renovables en 2040. Para ello, se usará hidroelectricidad, biomasa, geotérmica, solar de concentración, eólica y solar.
Con lo anterior, las emisiones de CO2 en Chile disminuirán aún más y si el 100% de las organizaciones usa energías renovables no necesitará energía térmica. También se estima que sólo el 3,5% usará combustibles fósiles en los próximos 17 años.
Por último, otro hecho que facilitará la meta de alcanzar las cero emisiones en el país es el retiro del gas a nivel industrial, lo que reducirá considerablemente las emisiones de GEI, pasando de 3,2 a 1,5 millones de toneladas de CO2 al año.
Y a ti, ¿Qué te parece esta noticia?,¿crees que en los próximos años las empresas chilenas alcanzarán las cero emisiones de CO2?