
Alejandro Rodríguez-Navarro se convirtió en un médico pionero a nivel mundial. El profesional chileno irrumpió con el primer robot cirujano de tecnología magnética, especializado en operaciones abdominales, el cual fue creado en 2017 en Silicon Valley.
Levita es innovador en la medicina porque permite mover de su sitio diversos órganos al interior del abdomen, con la ayuda de imanes y solamente requiere que el médico controle sus dos brazos robóticos con los pies. Además, le permite al cirujano monitorear el procedimiento mediante una cámara que se introduce en el paciente.
Cabe mencionar que el profesional de la salud ingresa una especie de pinza al sector abdominal, la cual coloca sobre el extremo de un órgano específico, mientras que por fuera del cuerpo del paciente ubica el imán, el cual levanta todo lo que hay debajo para facilitar su labor en la zona de intervención.
“Demostramos que el robot cirujano tiene un doble beneficio, que es para el paciente porque es una cirugía menos invasiva, está menos tiempo en el hospital y ocupa menos días de cama. Pero además, hace al médico más eficiente, lo que significa que puede hacer más cirugías como esta”, afirmó el creador de Levita y también doctor, Alejandro Rodríguez-Navarro, al diario La Tercera.
¿Qué beneficios tiene Levita para los pacientes?
El fenómeno que ha generado este robot cirujano en la medicina es tal que ya se está utilizando en el sistema de salud público nacional, donde ha sido el protagonista de más de 50 operaciones abdominales en pacientes del hospital San Borja, FACH y Luis Tisné.
Los resultados dan cuenta de su eficacia con la tecnología magnética. Los cirujanos realizan menos incisiones, por lo tanto, la recuperación es más rápida y satisfactoria en los pacientes. Además, reduce en un 25% el post-operatorio y en un 50% las hospitalizaciones.
Sumado a lo anterior, se abre la posibilidad de hacer cirugías con Levita todos los días, lo que comienza a disminuir los tiempos de espera de los pacientes; una realidad que igualmente favorece a los hospitales porque les permite duplicar su capacidad de atención.
Otros robots lo han intentado
Da Vinci SI Surgical System, Da Vinci X y XI Surgical System, y Da Vinci SP1 Surgical System son los cuatro modelos de robots, que ya se expandieron por todo el mundo y constan también de dos brazos robóticos, pero sin tecnología magnética como Levita.
A los médicos cirujanos, esta gama de robots les permite tener más precisión de los movimientos con sus herramientas en el pabellón y, además, cuenta con una mejor visualización mediante imágenes 3D. Actualmente, Da Vinci X e utiliza en Clínica Las Condes y Clínica MEDS, por ejemplo.
Por su lado, también el robot Versius se robó las miradas de los profesionales de la salud, pues a un costo menor, amplió su espectro de cirugías, abarcando las urológicas, gastroenterológicas, colorrectales y operaciones generales.
Versius fue creado por especialistas de Cambridge, Reino Unido, y tiene la característica de ser pequeño y portátil, pudiéndose trasladar de un pabellón a otro rápidamente. Sin embargo, a diferencia de las versiones mencionadas de Da Vinci y Levita, éste tiene cuatro extremidades robóticas.
El primer Centro de Robótica e Inteligencia Artificial y la autorización de la FDA
La incorporación de los robots en el área de la salud no es una novedad, pero sí lo es la tecnología magnética que implementó el médico cirujano chileno, Aejandro Rodríguez-Navarro, quien tiene sus objetivos claros.
“Mi idea es ponerlo a disposición de las listas de espera. Tratar de operar la mayor cantidad de pacientes en Chile y demostrar que esto tiene un beneficio para los pacientes, para los cirujanos y para el sistema.
Soy optimista en general de lo que puede desarrollar la industria en Chile y estoy súper contento de que nosotros seamos una empresa que esté escribiendo el futuro de lo que va a pasar”, concluyó al diario La Tercera.
Con respecto a Levita Magnetics, empresa que lidera el mencionado médico como fundador y CEO, a fines de este 2022 abrirá el primer Centro de Robótica e Inteligencia Artificial en nuestro país. Incluso, el proyecto para el cual invirtieron $1 millón de dólares, ya cuenta con el respaldo de la Universidad de Chile y está desarrollando actividades para capacitar a ingenieros chilenos en biomedicina.
Otro acontecimiento que sumó aplausos para el robot cirujano es que junto a Levita Magnetics se convirtió en la primera empresa creada en Latinoamérica, que fue invitada a la sección plenaria del último Congreso Anual de la Sociedad de Cirugía Robótica y Digital (SRS).
Por último, cabe destacar que, pese a que Levita posee más de 60 patentes, necesita la autorización de la FDA (Food and Drug Administration) como ente regulador para aplicar esta tecnología en Estados Unidos.
En septiembre extenderán la solicitud y esperan recibir su aprobación a finales de este año. Una vez que esto se logre, el robot cirujano chileno se implementará en Cleveland Clinic y, probablemente, en el hospital Houston Methodist y la Universidad de Duke.
Y tú, ¿te someterías a una operación con el robot cirujano mediante su tecnología magnética? Te invitamos a visitar nuestro sitio y revisar más noticias como esta AQUÍ.