10 mayo, 2019

Soluciones tecnológicas que están transformando la sociedad y las industrias

El evento IoT Innovatech Latam 2019, el más importante del Internet of Things (IoT) de Latinoamérica, congregó a líderes de la industria y startups.

Por primera vez en Chile, el evento IoT Innovatech Latam 2019, organizado por Industrial Internet Consortium (IIC), se desarrolló en Centro Parque, con el objetivo de establecer una plataforma internacional dedicada al Internet Industrial de las Cosas (IIoT), Inteligencia Artificial y Blockchain, explicando cómo están revolucionando a las industrias y empresas; y los beneficios e impactos que estas tecnologías implican.

Evolución del IoT

El IoT ha ido paulatinamente disminuyendo sus costos, y se estima que para el 2020 habrá 50 billones de dispositivos conectados. Esta tecnología irá en paralelo con las empresas para reducir costos de operación, aumentar la productividad y desarrollar nuevos productos.

En búsqueda de este avance tecnológico, Entel y su nueva unidad digital Ocean, presentó “Sea, Smart monitoring”, con soluciones de monitoreo basados en dispositivos agnósticos a la tecnología, pero potenciados a ella, con red móvil e IoT, con foco en resolver problemas en sectores como forestal, negocios, hogar, salud y en las ciudades.

“Queremos aprovechar bien el potencial del mercado IoT, pero de todas las posibilidades disponibles debemos elegir las que ayuden más a la sociedad”, señala Cristóbal Urenda, líder Entel Ocean.

Startups a la vanguardia con IoT

Durante el evento, se presentaron diferentes emprendimientos tecnológicos que utilizan IoT. Uno de ellos fue Wenu Work, quienes gestionan el consumo energético de las empresas, “con sensores, podemos comunicar la energía y potencia en tiempo real, enviando datos cada 15 segundos. Es una herramienta que facilita la toma de decisiones para inversión y que logra reducir la huella de carbono”, señala Mauricio Jiliberto, ejecutivo comercial.

Respecto al área de las soluciones medioambientales, Nawi , entrega un sistema de monitoreo integral del estado de las aguas en ríos, lagos y mares. “Integramos tecnología IoT y teledetección con imágenes satelitales”, indica Diego González, cofundador de la empresa.

Finalmente, en el área de la agricultura, se presentó Allimsa, con el concepto “agricultura del desierto”. “Creamos un dispositivo que se conecta con nuestra plataforma IoT para generar datos en tiempo real sobre las cosechas en zonas desérticas, como el proceso de PH, humedad, temperatura, turbiedad del agua, etc.”, subraya Nelson Elorza, director de Allimsa.