11 diciembre, 2018

Startup logra estimar la cosecha de uva con precisión del 90%

Austral Falcon de Generación Impacto 2018 permite una recolección de uva más eficiente con ahorros de hasta $2 millones en viñedos.

Entel Exploralab junto a Fundación Chile premiaron a las mejores startups emergentes en la nueva Generación Impacto 2018. Entre las elegidas destaca Austral Falcon, cuya solución determina entre 30 y 45 días antes, la cantidad de producción de la cosecha de uva, con una precisión del 90%. Con esto, la firma genera ahorros hasta $2 millones por hectárea (ha), en viñedos con superficies mayores a las 100 (ha).

“Partimos preguntándole a la gente que trabaja en el campo, fuimos a las viñas y llegamos a la conclusión que el problema fundamental es saber cuánto van a cosechar. En base a esa información desarrollamos un software, que permite la solución en términos de cosecha y pérdidas de producción”, explica Horacio Contreras socio fundador de Austral Falcon, quien después de 7 años como empleado, decidió emprender junto a su socio Mario Escobar.

Por medio de la captura de datos, a través de inteligencia artificial y machine learning son capaces de entregar información segmentada y georreferenciada. Lo que finalmente les permite a los agricultores planificar mano de obra, maquinaria, cantidad de insumos y logística asociada.

Para conocer más sobre el funcionamiento y componente innovador de esta empresa, en Entel Exploralab te invitamos a leer la entrevista completa que tuvimos con Horacio:

1. ¿Cuáles han sido los desafíos de trabajar con nuevas tecnologías en la agricultura?

Lograr que los agricultores confíen en la tecnología. Al provenir del mundo agrícola, desconocen qué es, cómo funciona y la precisión que pueden llegar a tener la inteligencia artificial y el machine learning.

2. ¿Cuál es el valor agregado que presenta el software respecto a otras soluciones en el mercado?

Según la investigación que nosotros realizamos no hay ningún software que realice estimaciones de cosecha utilizando machine learning e inteligencia artificial. No podría confirmar con 100% de certeza que es así en todo el mundo, pero en este minuto no vemos competencia, más allá de los conteos manuales que existen actualmente. Nuestra tecnología entrega información georreferenciada, es decir podemos saber en qué lugar exacto hay equis cantidad de kilos. Además, tampoco requiere ensayos destructivos para la vid, ya que sólo a través de sensores es posible saber el peso de un racimo en un momento en particular.

3. ¿Cómo conviven la agilidad con una cultura de innovación en tu startup?

La definición de startup implica ser ágil y adaptarse a los cambios. En este sentido creo que a nosotros nos beneficia la tecnología que utilizamos, ya que es muy transversal. Por ejemplo, en toda la industria frutícola se necesita estimar cuánto cosechar, por lo tanto, si nuestra solución se está implementando en uva para vino, en el futuro nos podemos orientar a cerezas o arándanos. Esto es parte de la agilidad que hay que tener como startup para visualizar las oportunidades, amenazas y a otras compañías que están haciendo ideas similares para poder orientarse a un nicho donde no exista solución.

4. ¿Qué se requiere para identificar esas oportunidades en el entorno?

Las oportunidades siempre están, pero hay que entrenarse para poder detectarlas y en base a eso elegir las que uno cree que son las mejores y dar el salto. A muchas personas le gustaría emprender, pero están cómodos en su trabajo y eso a veces dificulta comenzar. Otro punto importante es tener un buen equipo, redes de contacto y buenos asesores.

5. ¿Cómo valoras las redes que entrega Entel Exploralab, a través de la innovación abierta con grandes compañías?

En general las grandes compañías tienen el vicio de comerse a las startups y ganarles el negocio. Entonces, ver que hay empresas que realmente creen en la innovación en conjunto lo considero muy positivo. En Estados Unidos funciona este modelo que permitió el surgimiento de Facebook, Twitter y creo que acá está pasando lo mismo.

6. ¿Qué beneficios identificas al ser parte de la Generación Impacto 2018?

A corto plazo, la aparición en los medios de comunicación y la asistencia a capacitaciones que entrega Fundación Chile, lo que nos ha servido mucho para perfeccionar el modelo de negocios que tenemos. A largo plazo, postulamos al South Summit, concurso que selecciona a las 40 mejores startups a nivel latinoamericano. Nosotros quedamos entre las primeras 50, por lo que nos invitaron el próximo año a participar nuevamente porque nuestra idea aún está en proceso, pero sin un apoyo permanente no hubiéramos visualizado esta oportunidad a futuro.

7. ¿Cuáles son las proyecciones de Austral Falcon a futuro?

En 2019, terminar de desarrollar el software con información basada en fotos y videos de racimos de uvas hasta completar las 15 cepas más populares en Chile. Para el 2020 queremos desarrollar cepas que se encuentran en Estados Unidos y México, porque nuestro plan es prestar  servicios a vendimia todo el tiempo, y para ello debemos movernos a diferentes países del hemisferio norte.

8. ¿Qué consejos le darías a otras startups que quieren ser parte de la Generación Impacto 2019?

Que lo hagan, es una experiencia que vale la pena. A mí me cambió la vida hacer algo que me gusta y generar impacto en una industria que es súper relevante. Uno nunca fracasa, siempre aprende y hay que verlo de esa manera.

La tecnología entrega infinitas posibilidades de llevar a cabo ideas innovadoras y cambiar el mundo. ¿Te atreves a ser parte del cambio?