
Chile se ha convertido en el 18° país del mundo y el primero de América Latina con mayor riesgo hídrico, según el último estudio de World Resources Institute del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Sin embargo, también exporta grandes cantidades de frutas y verduras, razón por la cual ha comenzado a trabajar de la mano con la agricultura virtual, pues ofrece más resultados rápidos y beneficiosos.
El año 2021 fue uno de los años más secos en la historia de Chile, con un déficit en precipitaciones de más del 50% en cada una de las regiones del país, además de la disminución de los caudales de los ríos, por mencionar algunos ejemplos.
Ésta es una de las razones por las cuales surgió la startup nacional InstaCrops el año pasado. Sus creadores, pusieron en práctica la agricultura virtual en su plataforma AgTech, integrando distintas fuentes de datos con la ayuda de la Inteligencia Artificial y la Visión Computacional, que monitorea los campos agrícolas.
La plataforma de asesoría agrícola recopila información primordial de los cultivos en tiempo real y utiliza los recursos exactos gracias a su tecnología de sensorización y teledetección. Además, ya ha recaudado 3,5 millones de dólares desde su lanzamiento al mercado y tiene más de 200 clientes en Latinoamérica.
“Lo que hacemos es capturar todas las fuentes de datos para reunirlas en una sola plataforma, que es un software o programa computacional en la nube, como Netflix o Spotify. Esa lectura de datos minuto a minuto se procesa para entregar recomendaciones.
Queremos que un agricultor sepa cuándo regar, en qué sectores y en qué lugares hay más problemas; que se base en la realidad actual y no en la experiencia pasada”, explicó Mario Bustamante, co-fundador de InstaCrops, a OpenHeimmer del canal CNN.
¿Cuáles son los servicios que ofrece InstaCrops mediante la agricultura virtual?
La startup chilena con la AgTech más potente de Latinoamérica tiene una alerta de heladas para los cultivos, que predice las temperaturas ambientales con 12 horas de anticipación y más del 90% de precisión. Además, realiza el monitoreo y control de los pozos profundos bajo la norma DGA 1238, y cuenta con una estación meteorológica que reúne los parámetros agroclimáticos primordiales para mantener una óptima temperatura en los campos.
Por otro lado, monitorea la humedad del suelo para optimizar hasta en un 35% el consumo de agua en los riegos, gestionando los tiempos y frecuencias de forma eficaz. Asimismo, posee un controlador que programa y controla los flujos y caudales de los cultivos de forma fácil y 100% online.
Y por último, tiene una herramienta de diagnóstico que entrega información actualizada de los predios, mediante el uso de aviones no tripulados e imágenes satelitales; además de un asesor virtual en terreno que, con ayuda de la Inteligencia Artificial, muestra datos en tiempo real para la toma de decisiones. Éste último servicio elabora informes y deja recomendaciones a los agricultores para potenciar sus cosechas.
Al respecto, el co-fundador de InstaCrops, Mario Bustamante, reveló la finalidad de la exitosa AgTech con presencia en ocho países de Latinoamérica. “Nosotros queremos ayudar a los productores agrícolas a tomar decisiones para maximizar sus cosechas y a producir más con menos”, dijo a Agro Noticias.
No obstante, reconoce que el problema más frecuente y preocupante es la escasez del agua, tal como se comentaba al inicio de este artículo. Sin embargo, para ello InstaCrops también tiene solución, ocupando los recursos precisos para sacarles el máximo provecho.
“La disponibilidad de agua es muy escasa y hay países como Chile, que literalmente se están secando. Por eso es tan importante la agricultura virtual. Es una industria que está obligada a digitalizarse”, aseguró Bustamante a Agro Noticias.
Como dato, el estudio “Agtech: Market Outlook, Emerging Opportunities & Forecasts 2020-2025” de Juniper Research, indica que el valor total del mercado Agtech alcanzará los 22.500 mil millones de dólares en el año 2025. En otras palabras, se estima un aumento del 150% de la tasa de inversión anual en agricultura virtual.
Si te interesa este artículo y quieres leer otras noticias similares, puedes visitar Exploralab AQUÍ.