9 enero, 2019

Startup crea videojuego que enseña inteligencia emocional a los niños

Kuwala fue seleccionada en la Generación Impacto 2018 por desarrollar herramienta contra el bullying en los colegios.

Emprendimiento dedicado a desarrollar tecnología educativa para niños fue elegido entre los más innovadores de la región formando parte de la nueva Generación Impacto 2018 en la categoría Aceleradora.

Kuwala es el nombre de la startup creadora de “Mogan”, un videojuego basado en métodos para enseñar inteligencia emocional y prevenir la violencia en los colegios. Su personaje principal “Kuti An” lleva a los niños por un viaje donde tienen que resolver dilemas éticos, sociales y emocionales para desplegar habilidades necesarias para tener éxito en todo tipo de ambientes.

El videojuego se complementa con otras herramientas como una aplicación, que puede utilizar el profesor del colegio para guiar las sesiones, donde va recibiendo las respuestas de los alumnos en tiempo real y un chatbot con inteligencia emocional que canaliza las reflexiones respecto al juego.

“La violencia en los colegios y familia es un problema global, por lo que hay que cuestionar los patrones de violencia establecidos. Una excelente herramienta es la tecnología, que los niños tienen incorporada como parte de sus vidas”, señala Erika Castro, fundadora de Kuwala.

Este juego es una iniciativa única en Sudamérica y ya fue presentado exitosamente en Estados Unidos, India y Finlandia. Conversamos con su fundadora para conocer más sobre esta nueva innovación educativa.

1. ¿Cuál fue la motivación para crear Kuwala?

Nos dimos cuenta de que hay un problema con muchos niños que están expuestos a violencia en sus casas y colegios, viviendo experiencias difíciles que están obstruyendo su capacidad de aprender. A lo anterior, sumamos las tendencias en educación, que apuntan hacia la transformación digital y entender que hoy en día los niños están inmersos en las plataformas digitales de manera mucho más cercana, siendo parte de sus vidas. Tomando en cuenta estos dos factores pensamos en algo que pudiera colaborar en desarrollar la inteligencia emocional de los niños para detener la violencia en los colegios.

2. ¿Cuál el desafío de involucrar la tecnología en los profesores?

El sistema educacional en Chile y en la mayoría de los países del mundo está caducado. Para un profesor es muy difícil incorporar innovaciones de forma masiva, porque no tiene tiempo y el sistema no les da el espacio para que las implemente de forma adecuada. Por lo tanto, el desafío es prepararlos antes de que comiencen a utilizar el videojuego, para que sea una herramienta útil en sus clases. También hay que sumar la creatividad para que los niños entiendan bien y sea entretenido, rápido y ágil.

3. ¿Es posible a nivel tecnológico desarrollar un chatbot con inteligencia emocional?

Actualmente, los chatbots son muy simples, orientados a atención al cliente, con respuestas programadas y nosotros queremos complejizarlo con inteligencia emocional. Ya iniciamos una investigación donde se está analizando algoritmos como empatía, contención, y otras características. Fue emitido el primer informe de que sí es posible incorporar estas emociones, ahora vamos por la segunda etapa que es crear la herramienta, que nos llevará un año elaborarla.

4. ¿Cómo ves los avances en innovación en Sudamérica respecto a educación?

En relación a sumar la tecnología a los colegios creo que estamos super atrás. Cuando te dicen que en un establecimiento tienen en su bodega computadores, que no tienen tiempo ni dinero para instalarlos, nos encontramos con un sistema obsoleto, siendo que en los países desarrollados las innovaciones que están full. Creo que con el esfuerzo conjunto de las grandes empresas privadas y las startups es posible revertir esta situación.

5. ¿Qué importancia le das a las redes que entrega ExploraLab?

Nosotros nos debemos a las redes que generan un poder de cambio muy fuerte, y cuando una de ellas abre un espacio para mejorar la educación, como lo ha hecho Entel con ExploraLab, es una oportunidad de que los cambios sociales ocurran y que sean realmente beneficiosos para los niños y para los profesores.

6. ¿Cómo crees que es posible que los emprendedores puedan avanzar más rápido en sus proyectos?

En primer lugar, es importante que los emprendedores estén asesorados por gente con más experiencia en el mundo de las startups, que los puedan formar en “modelo de negocio”. No es lo mismo inscribirse en un curso de capacitación con un profesional que nunca ha creado su propia empresa, que no tiene la experiencia para guiar el proceso de emprender, versus alguien que lo ha vivido. También es importante que los emprendedores integren el desarrollo de su persona al proyecto, porque uno requiere tener ciertas características para que la startup sea exitosa como por ejemplo mucha persistencia y paciencia, porque no todo resulta inmediatamente, también hay que aprender a trabajar en equipo.

La tecnología es una gran herramienta que permite que se desarrolle la creatividad y la apertura de mente a cosas nuevas (Erika Castro, fundadora de Kuwala).

7. ¿Qué diferencia a “Mogan” de otros videojuegos que podrían ser similares?

En general los otros modelos trabajan con niños inmersos en ambientes de violencia, que entienden como la solución al problema es fomentar el desarrollo de habilidades sociales. Nosotros tenemos un enfoque diferente, nuestra propuesta se basa en desarrollar la inteligencia emocional y cuestionar los patrones culturales de violencia, utilizando un medio que es atractivo para los niños como son los videojuegos, donde enseñamos que cuestionen su alrededor y resuelvan conflictos, para que en un futuro tengan una mirada ética de las situaciones. Este tema es transcultural y aplica para todos los países y eso es lo que nos diferencia, por eso somos una startup.

8. ¿Qué proyecciones tiene Kuwala para el futuro?

Estamos comercializando el producto en Chile para colegios municipales donde esperamos ser un instrumento útil en las salas de clases. Por otro lado, nos iremos a una aceleradora en Finlandia por tres meses, donde nos conectaremos con inversionistas que están dedicados exclusivamente a potenciar ideas innovadora

9. ¿Qué consejos le darías a otras startups que quisieran ser parte de Generación Impacto?

Que hay que aprender a soñar en grande, donde una empresa puede colaborar con los desafíos del mundo. Hoy como nunca las startup son soñadores que han encontrado en el mundo privado la forma de convertir proyectos en realidad, por lo que deben postular sin miedo.

La tecnología basada en ideas innovadoras puede contribuir a solucionar problemas sociales que afectan a todos ¿Tienes una idea que genere cambios en la sociedad? Contáctate con nosotros.