6 marzo, 2019

The Dog Company: fintech combate estafas por suplantación de identidad

Combinando Big Data, machine learning y geolocalización en tiempo real, son capaces de detectar patrones y comportamientos fraudulentos.

Startup del área financiera, The Dog Company, es uno de los casos de éxito de Entel Exploralab, gracias a su innovadora propuesta digital que entrega una solución para combatir el fraude por suplantación de identidad.

La Fintech nació en 2016 de la mano de su CEO, Rodrigo García, y su socio Luis Fuentes, quienes con un equipo de data science y experiencia de usuario desarrollaron una tecnología que combina Big Data, machine learning y geolocalización en tiempo real, para detectar patrones y comportamientos fraudulentos en la carretera de datos móviles.

“La estafa consiste en que alguien va a una tienda y entrega información falsa para suplantar una identidad, y se le entrega una simcard que no le pertenece, tomando posesión del número y acceso al teléfono. Esto implica problemas más graves, ya que ahora los chips se utilizan para validar las transacciones financieras, por lo que podrían tener acceso al dinero de las cuentas de los clientes”, señala Rodrigo García.

En Entel confiamos en la innovadora propuesta que ofrece The Dog Company y les propusimos el siguiente desafío: detectar los patrones de comportamiento de los usurpadores para predecir los casos que pudieran surgir en el futuro, e integrar la solución a la compañía.

Entel se está adelantando al futuro, preocupado del robo de identidad digital. Estamos atacando el problema desde la tecnología, porque hay un proceso previo donde un desconocido se hizo pasar por ti online, te investigo y probablemente haya hackeado el correo electrónico y otras cuentas para robar el número de teléfono de los clientes”, explica García.

Para conocer más sobre cómo abordaron este reto y la visión de esta empresa, conversamos con Rodrigo:

1. ¿Cómo lograron identificar las falencias del sistema?

Formamos dos equipos, uno de tecnología y experiencia de cliente y otro de Big Data, que trabajaron en conjunto con una unidad de Entel y en menos de tres meses levantaron 16 iniciativas para atacar el problema. Posteriormente, analizamos datos en tiempo real que permitieron predecir comportamientos fraudulentos previos, generando alertas en base a scores de riesgos. Esto lo logramos porque Entel se involucró 100%, solos hubiera sido imposible.

2. ¿Cuáles son los alcances de las tecnologías de Blockchain y Data Science en Chile?

Para impulsar las tecnologías, trabajar en éstas por sí solas no sirve. Hay que unirla con ciencia y negocio para que sean efectivas. En nuestro equipo desarrollamos investigación para responder a los desafíos de la industria.  Tenemos tres grupos de especialidades, data scientist, matemáticos y diseñadores de experiencia de usuarios y servicios. Actualmente, si hablamos de innovación o transformación digital, la materia prima son las personas, conocimiento, tecnología y ciencia.

 

“Hay que resolver problemas de la industria con tecnología basada en ciencia y datos. Creemos que el valor de pensar y desarrollar servicios en Chile nos hace más competitivos que sólo esperar que haya una tecnología aprobada afuera para implementarla”.

 

3. ¿Cuál es la ventaja de crear tus propios productos y/0 servicios en vez de traer algo ya probado?

Hay algo estratégico detrás. Si identificamos una necesidad en el mercado, donde puedes desarrollar un nuevo producto o servicio, habrá una ventana de oportunidad probablemente de dos o tres años. Si esperas que tu idea ya este probada en el extranjero, es seguro que otros actores se adelanten y copien tu mercado, se hagan más eficientes, baratos y den un mejor servicio. Mientras esperabas que la tecnología estuviera sólida, otros corrieron el riesgo y cuando decidiste, en realidad llegaste tarde.

4. ¿Es posible innovar en momentos de cambios sociales, culturales a nivel global?

Por supuesto, en estos periodos en donde surgen las mejores innovaciones, por necesidad y solucionar con lo que hay a mano cosas que antes estaban resueltas. Hoy el mundo está viviendo una revolución y su resultado va a afectar a todos los países, ya que ninguno vive en una burbuja y el riesgo económico y estratégico de no participar es grande. El paso de un país en vías de desarrollo a otro desarrollado, podría estar en riesgo como para no tomar la iniciativa.

5. ¿Cómo crees que conviven la agilidad con una cultura de innovación al interior de una startup para que sea exitosa?

La agilidad es una forma de pensar y hacer. En Chile existen muchos lugares donde se toma lo bonito y externo de la agilidad, es decir, ambientes de trabajo espaciosos con PlayStation, taca-taca, etc. También vemos el otro lado, con millones de inversión de empresas en laboratorios de innovación sin ver resultados reales en productos. Por lo tanto, tenemos que salir de esa agilidad bonita e ir a la concreta que, si no está asociada al negocio, tecnología y ciencia, no se hace nada.

6. ¿Cuáles son las proyecciones de The Dog Company?

Sudamérica es el próximo mercado emergente, por lo que nos interesa crecer en esta región, sobre todo en el área Fintech para potenciar la integración financiera de servicios, tecnología y bancarización. También queremos abordar las dimensiones de fraude, seguridad, identidad digital, machine learning, comercio electrónico, pagos móviles, donde hay muchas cosas que hacer.


 

La seguridad digital es clave para entregar la mejor experiencia a los usuarios.