
La GSMA reúne a las más grandes empresas operadoras de sistemas móviles del mundo, que actualmente están comprometidas con la iniciativa Net Zero para llegar a cero emisiones en 2050. Para ello, la industria móvil está implementando políticas de eficiencia energética con el fin de disminuir sus huellas de carbono, han comenzado su transición hacia las energías renovables y están logrando que las cadenas de suministro sean más sostenibles.
La organización cuenta con operadores de telefonía móvil, que trabajan en esta iniciativa con sus respectivas empresas. Según el informe de GSMA 2022 sobre La Economía Móvil en Latinoamérica, 62 de ellos (61% de la industria por ingresos y 46% por conexiones), se han comprometido a reducir sus emisiones de carbono directas e indirectas para 2030.
Asimismo, el resto de los operadores, que representan el 43% de los ingresos globales y el 39% de las conexiones móviles, han prometido alcanzar cero emisiones, pero para el año 2050 o antes. El compromiso es fundamental porque los usuarios de internet móvil aumentan cada día y podrían llegar a los 440 millones sólo en América Latina para 2025.
Net Zero surge en el contexto del cambio climático, que avanza a pasos agigantados, afectando directamente a la flora, fauna y la vida de los seres vivos en todo el mundo. Además, el próximo 30 de noviembre se realizará la COP28 en los Emiratos Árabes, es decir, en seis meses más.
¿Cómo han avanzado las empresas que se comprometieron a disminuir sus emisiones, llegando a cero en 2050? En este artículo conocerás más detalles, pero antes aclaramos que alcanzar cero emisiones no significa anularlas completamente, sino que reducirlas lo que más se pueda para acercarlas a las emisiones nulas.
Cabe destacar que en este objetivo también colabora la naturaleza, como el mar y los bosques, que reabsorben desde la atmósfera las emisiones residuales, pero que igualmente requieren un menor impacto del cambio climático.
El impulso que han alcanzado las compañías desde la COP26
Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), para que la Tierra sea habitable debe limitarse el aumento de la temperatura global y ésta no puede sobrepasar los 1,5 °C (Acuerdo de Paris, 2015). Sin embargo, actualmente la temperatura continúa aumentando.
Para impulsar la eficiencia energética, la industria móvil recurre cada vez más a la Inteligencia Artificial, y la virtualización para optimizar el uso de la energía en los equipos, centralizando también los recursos de la red. Y en este sentido, la electricidad de fuentes renovables también ha sido clave porque las compañías aumentaron su uso en un 18% en 2021 y en un 24% en 2022.
Por otro lado, y con el fin de llegar a cero emisiones, en la CO26 137 naciones se comprometieron a recuperar bosques y a revertir la degradación de las tierras, teniendo como plazo máximo el año 2030. Para ello, el sector público invirtió 12 mil millones de dólares, y el privado 7.200 millones.
De la totalidad de los países, 103 se unieron al Global Methane Pledge (Compromiso Global por el Metano) porque el gas metano en cuestión es uno de los más contaminantes, así que la meta fue limitar las emisiones en un 30 % en el mismo plazo.
Los resultados obtenidos a seis meses de la COP28
El más reciente informe de la ONU en su Programa para el Medioambiente, llamado “Brecha de Emisiones 2022”, deja en evidencia que los avances de las empresas internacionales han sido lentos desde la COP26, pues aún están lejos de cumplir las metas comprometidas para 2030. Una de las pruebas más fidedignas es que no se está logrando el Acuerdo de París al disminuir la temperatura del planeta Tierra, llegando a 1,5° centígrados en primera instancia.
El informe indica que la temperatura, actualmente y así como muestran los resultados, estaría alcanzando los 2,8 °C al final de este siglo, y sólo bajaría a un rango de 2,4° y 2,6°C si se sigue avanzando al mismo ritmo.
De acuerdo a las mediciones del informe, las empresas de todos los rubros estarían disminuyendo sus emisiones en un 45% y (no en un 50%, como se espera) para poder llegar a los 1,5°C en siete años más.
Sin embargo, aún se puede transformar el contexto actual para llegar a la meta final de cero emisiones en 2050.
En el caso de la industria móvil, y según el informe de la GSMA, Mobile Net Zero: State of the Industry on Climate Action 2023, en los próximos 10 años sería posible reducir en un 80% casi todas las emisiones de CO2 requeridas.
“Estamos orgullosos de que la industria de la telefonía móvil siga alineándose en torno a la senda de descarbonización de 1,5 C, incluso ante el crecimiento de dos dígitos de la demanda de servicios móviles. Nos queda mucho por hacer para alcanzar nuestras ambiciones de cero emisiones, pero es innegable que el móvil desempeñará un papel esencial para ayudar a las industrias y a los individuos de todo el mundo a reducir su impacto en el carbono.
Las soluciones conectadas en las que nos apoyamos, como el trabajo a distancia, el IoT y la automatización, son elementos claves para reducir los desplazamientos, las emisiones en otras industrias y hacer la transición hacia un futuro con menos emisiones de carbono”, aseguró Mats Granryd, director general de la GSMA tras conocer el informe 2022.
¿Y tú crees que se pueda alcanzar la meta de cero emisiones de CO2 para el año 2050?