1 febrero, 2023

Startup chilena crea aditivo que captura los gases del efecto invernadero

Una solución innovadora y sustentable, creada por la startup chilena Photio, pretende contrarrestar la contaminación ambiental en Chile, ya que captura los gases del efecto invernadero. En el país, cada año, según el Informe Medio Ambiente 2021 del INE,  producto de la polución muere el 12% de la población. Además, cerca del 60% de las personas está expuesta al material particulado en grandes concentraciones y, como consecuencia de ello, se producen 3.000 hospitalizaciones y 4.500 defunciones anualmente en nuestro país. 

Por eso, dos ingenieros crearon este aditivo, que captura los gases del efecto invernadero. Matías Moya y Jaime Rovegno, fundadores de la startup chilena Photio, han tenido una buena recepción con el aditivo, obteniendo acreditaciones de parte de la Universidad Católica y de la Universidad de California Riverside en Estados Unidos. 

Por otro lado, también fueron destacados en la Creative Business Cup 21 de Dinamarca, en Avonni 2022 y recibieron un reconocimiento de PwC ese mismo año.

¿Pero cómo surge el aditivo que captura los gases del efecto invernadero? Para eso hay que remontarse al 2017, cuando Moya y Rovegno estaban egresados de ingeniería civil en minas de la Universidad de Chile y crearon esta solución descontaminante, aplicándola en primera instancia a la minería.

“Esta es una buena forma de que las organizaciones, empresas y personas tomen acción en el desarrollo de mejores productos y, en sus propias vidas, contribuyendo para revertir el impacto de las emisiones contaminantes”, afirma Matias Moya a Emol. 

Además, explica que “se estima que un metro cuadrado recubierto con este producto, equivale al mismo potencial descontaminante de dos árboles plantados”.

 

Captura los gases del efecto invernadero replicando el proceso de fotosíntesis

La startup chilena, que mezcla la nanotecnología con la sustentabilidad, logra activar su aditivo con la radiación o luz solar para capturar y degradar los gases del efecto invernadero y otros contaminantes. Sin embargo, este proceso no sería posible sin los catalizadores en escala nanométrica, que son los que interactúan con el aditivo.

Asimismo, Photio logra que materiales como el asfalto, el plástico, los textiles y el cuero se conviertan en descontaminantes y realicen un proceso similar a la fotosíntesis con la luz del sol para limpiar el aire. Y es por eso que Rovegno recalca que “la palabra mágica es transformar. No los eliminamos, sino que estos gases se transforman”, dice a El Mercurio.

 

Un futuro prometedor con el apoyo del seleccionado chileno, Guillermo Maripán

La primera interrogante en este caso es: ¿qué son los gases del efecto invernadero y cuáles son? También conocidos como GEI, se producen de forma natural, pero las personas son su principal emisor. Lo complejo de esto es que aceleran el calentamiento global y como consecuencia el cambio climático que estamos viviendo.

Los gases de efecto invernadero se van acumulando con el paso del tiempo en la atmósfera, absorbiendo la energía infrarroja del sol. Como consecuencia de esto, se crea un calentamiento anormal  del planeta tierra.

Entonces, los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono troposférico (O3).

Una vez entendido esto, también se puede dimensionar lo trascendente que es combatir la contaminación ambiental con la captura los gases del efecto invernadero, mediante el aditivo creado por Photio.

Así, el potencial de esta solución innovadora y sustentable la notó Know Hub Ignition, corporación nacional de apoyo a las pymes de índole científica y tecnológica, que en 2020 premió a Photio como ganador. 

Sumado a lo anterior, este 2023 lanzarán cuatro nuevos productos al mercado tras la compra de acciones del seleccionado nacional, Guillermo Maripán, que invirtió US$600.000 para el fortalecimiento del área de I+D, con el fin de que Photio posicione su marca y productos.

“Es un orgullo que nuestra startup haya sido de interés para Guillermo. Con este hito validamos que se trata de una propuesta transversal que deja en evidencia la corresponsabilidad medioambientalista”, dijo Matías Moya a Know Hub Ignition.

En lo que respecta a los avances de la startup chilena, la durabilidad del producto desarrollado por Photio es de tres a cuatro años en la pintura, y puede ser mucho más en el hormigón. 

Cabe destacar que Photio ya realizó pruebas con el asfalto de la Autopista Central y consiguió validaciones para agregar el aditivo al cuero, a los textiles e, incluso, a las zapatillas ¿Te imaginas que tu calzado se ocupara de la captura los gases del efecto invernadero para purificar el aire que respiramos todos los días?

Con respecto al futuro prometedor del aditivo, su CEO realizó una confesión a la Universidad de Chile: “Mi sueño es que Photio esté presente en todos los lugares del mundo a través de sus diferentes aplicaciones y que las personas tomen como estándar su uso en distintos materiales”, finalizó.