15 febrero, 2023

Tecnología contra incendios detecta el fuego antes de su propagación

En Chile los incendios forestales son un problema difícil de controlar, sobre todo en verano, cuando las altas temperaturas impactan a las personas, flora y fauna del territorio. Sin ir más lejos, y según el Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones – SIDCO CONAF, entre 2022 y 2023 se produjeron 4.867 siniestros incendiarios, principalmente en el Sur del país, lo que afectó a 457.995 hectáreas. Es por esto que la tecnología contra incendios está tomando cada vez mayor protagonismo.

Una de las innovaciones es Faedo, que demora sólo tres minutos en identificar un incendio, tiempo suficiente para evitar que el fuego se propague más. Y es que cuenta con un sistema automático de vigilancia, localización y detección de estos siniestros para alertar a organizaciones o entidades externas, que finalmente toman decisiones en cuanto al accionar.

 

¿Qué es Faedo?

Faedo es un software elaborado por la empresa Indra, que ya fue entrenado con registros de incendios en situaciones anteriores para crear un algoritmo con la mayor información posible. Asimismo, también sabe detectar falsos avisos de siniestro.

Esta tecnología contra incendios consta de cámaras térmicas que se instalan en las alturas y que identifican el humo y el calor en un radio de hasta 20 km de distancia. Así, el software se comunica con las estaciones meteorológicas para enviarles información a un centro de control 24/7 y los 365 días del año.

Así, Faedo funciona comparando los lugares que graba con lo que tiene integrado de sus registros pasados,  emitiendo una alarma cuando encuentra demasiadas similitudes entre los eventos. Posteriormente, la entidad encargada de recibir esta señal debe verificar si la zona alertada está en peligro para tomar decisiones eficientes que combatan el posible incendio.

Cabe destacar, que las alarmas que genera son presentadas en videos 3D con la ubicación específica del lugar en peligro  y la información referente al entorno, como por ejemplo: zonas de acceso, dónde hay agua y dónde están los servicios de emergencia o las casas cercanas. Sumado a esto, el software de Indra entrega información del origen del fuego y las causas que lo produjeron.

“Su función es permanente y eso permite que sea más rápida la decisión, porque este sistema no duerme, no descansa y sirve como reemplazo para el ser humano, que puede cometer ciertos errores. Hay muchos estudios que dicen que, entre que los incendios ocurren y que las unidades de ataques contra incendios sepan, puede pasar hasta una hora. Y la realidad es que el incendio se puede hacer incontrolable en 30 o 40 minutos”, explica Marco López, gerente de Negocios, Defensa y Seguridad de la sede nacional de Indra al diario La Tercera.

 

Firesense: el innovador dron chileno que analiza el fuego en tiempo real

Un proyecto tecnológico que está aportando a estos temas es Firesense, un dispositivo que fue creado por el estadounidense, Matthew Bardeen, docente de la Universidad de Talca y doctor en Inteligencia Artificial de la Universidad de Sussex. El profesional se inspiró en un dron que pudiera mejorar la logística para combatir incendios, pues fue testigo del siniestro forestal en la Región del Maule en 2021. 

El dron creado en territorio nacional tiene una tecnología parecida a la 3D porque permite capturar las imágenes y entregar un mapa completo cuando aterriza. Este se puede compartir fácilmente en redes sociales para comunicar la gravedad de lo sucedido, la velocidad del fuego y otros detalles en el menor tiempo posible.

Un helicóptero, por ejemplo, depende de las condiciones meteorológicas, para que las personas que van a bordo puedan mirar el panorama del fuego desde las alturas. En cambio, Firesense, no tiene problemas con la disipación del humo ni con la nitidez en el acercamiento de las imágenes.

 

Más sobre tecnología contra incendios además de Firesense

Una de las claves para controlar un incendio es identificarlo lo antes posible, por eso los expertos han creado también otras tecnologías, como los satélites con cámaras capaces de distinguir humo e infrarrojos que detectan el calor del fuego.

Otra tecnología que se ha implementado para estos casos es el big data. Como los satélites capturan imágenes del planeta Tierra constantemente, y sólo en ocasiones puntuales se trata de incendios forestales, para una persona sería imposible revisar y analizar tanta información, así que recurrir al big data es una forma de hacer eficaz este trabajo.

Por lo anterior, ahora quienes realizan dicha labor son ordenadores ampliamente capacitados para procesar grandes cantidades de datos o información, que finalmente entregan alertas automáticas a las autoridades para que sepan, por ejemplo, dónde está localizado el fuego.

Y por último, entre las tecnologías contra incendios también están la Inteligencia Artificial y los aviones, que pueden almacenar hasta 6.000 litros de agua y 680 kilos de retardantes químicos para apaciguar las llamas.

Y ahora que sabes más de las tecnologías contra incendios, ¿crees que sería una buena alternativa que más emprendimientos como Faedo lleguen a Chile?